Formulario de búsqueda

  • ¿Qué es Comunidades que se preocupan?

  • ¿Por qué adoptar (o no) el enfoque Comunidades que se preocupan?

  • ¿Quién se debe involucrar en Comunidades que se preocupan?

  • ¿Cómo emplear el enfoque de Comunidades que se preocupan?

En el capítulo 2, hemos visto una gran variedad de diferentes modelos para formar comunidades sanas, incluyendo una, desarrollo de valores positivos, que se enfoca en crear los valores que los jóvenes necesitan para convertirse en adultos sanos y exitosos. El modelo se centra en la salud y el desarrollo de los adolescentes desde un ángulo positivo, asumiendo que si se puede proveer a la juventud con el respaldo y las oportunidades apropiadas, ésta avanzará en la dirección correcta.

Sin embargo, hay influencias tanto negativas como positivas en el trabajo, en la familia, en las escuelas y en las comunidades. Si nadie de la familia del adolescente se ha graduado del colegio medio superior, ese adolescente tal vez vea normal y atractivo dejar la escuela a los 16 años. A la gente joven puede que se le haga más difícil evitar el uso de drogas si éstas se encuentran disponibles en la escuela o en las calles. Si la comunidad promueve una cultura de violencia, la juventud está propensa a involucrarse en ella.

En esta sección, veremos un modelo que reconoce los dos factores, el positivo (de protección) y el negativo (de riesgo) que funcionan en los adolescentes, y se dedica a aumentar el primero y a reducir el segundo. El modelo tiene un enfoque más estrecho que algunos de los que hemos delineado, pero su propósito es el mismo –mejorar el desarrollo de la salud en la juventud y crear así una comunidad más saludable.

Como otros modelos, el de Comunidades que se preocupan toma una perspectiva amplia de la comunidad y hace un llamado para que ésta participe. De manera similar a PRECEDER/PROCEDER, identifica los problemas y recursos, idea soluciones dirigidas directamente a identificar el problema e integra evaluaciones para la implementación de soluciones.

Comunidades que Se Preocupan se asemeja al modelo de Desarrollo de valores positivos del Instituto de Investigación (vea la sección 4 de este capítulo) por su énfasis en la juventud y en los factores de protección y de riesgo que los afectan. Mientras que el modelo de Desarrollo de Bienes o Valores ve por el desarrollo total de los niños y adolescentes, Comunidades que Se Preocupan, sin embargo, se enfoca, como veremos, en los comportamientos problemáticos, en su prevención y su solución.

¿Qué es Comunidades que Se Preocupan?

Comunidades que se preocupan (CQSP; CQSP por sus siglas en inglés) está basado en la Estrategia de Desarrollo Social formulada por J. David Hawkins y Richard Catalano en la Universidad de Washington. Más que un programa, CQSP es un “sistema operativo” que provee la estructura, pero no el contenido del esfuerzo de la comunidad para enfocarse en los problemas de juventud. Se concentra en los factores de riesgo y de protección, los cuales se tratan a través de un amplio proceso comunitario que involucra capacitación en cada paso.

CQSP es un proceso estructurado, con derechos reservados. La Corporación Channing-Bete cobra una cuota por asistir o administrar el esfuerzo de una comunidad, lo cual incluye capacitación, materiales y ayuda con la planificación, elección, implementación y evaluación de intervenciones específicas diseñadas para enfocarse en los factores de protección  y de riesgos en la juventud.

EL CQSP se enfoca específicamente en cinco comportamientos problemáticos entre la juventud:

  • Consumo de drogas
  • Delincuencia
  • Embarazos de adolescentes
  • Deserción escolar
  • Violencia

Factores de riesgo

Los factores de riesgo son aquellos elementos en el ambiente o en el interior de las personas, los cuales las hacen más susceptibles a comportamientos o condiciones particulares. La investigación ha identificado 19 factores de riesgo asociados con uno o más de estos comportamientos. Una hipótesis detrás del modelo CQSP, la cual comparten otros modelos descritos en este capítulo, es que tales elementos tanto los factores de riesgo o como los de protección pernean todas las áreas de la vida comunitaria. Con la hipótesis en mente, los 19 factores de riesgo se dividen en cuatro grupos relacionados, respectivamente, con la comunidad, la familia, la escuela y el contexto individual/ grupo de amigos.

Factores de riesgo para la comunidad. Éstos tienen que ver tanto con las condiciones dentro de la comunidad como con sus actitudes y estructura.

  • Disponibilidad de drogas. No es sorprendente que la disponibilidad de drogas sea un factor de riesgo significativo tanto para el uso de éstas como para la violencia. La disponibilidad es un factor tan importante que incluso se descubrió que el índice del consumo de drogas era más alto en las comunidades donde se percibía que las drogas eran raramente disponibles, aunque en realidad no era así.
  • Disponibilidad de armas de fuego. Al contrario, las estadísticas muestran que entre mayor disponibilidad de armas de fuego hay en la comunidad, éstas son más propensas a caer en manos de la juventud y a ser usadas.
  • Leyes Comunitarias  y normas favorables al uso de drogas y de  armas de fuego y al crimen. Tanto los impuestos elevados en alcohol y cigarrillos como las prohibiciones de su uso en varias circunstancias, controlan y envían un mensaje acerca de la postura de la comunidad con respecto a estos asuntos.

La falta de claridad en leyes y prácticas puede elevar los problemas de la juventud. Si se acostumbra servir alcohol en festivales comunitarios, si las leyes de la edad de consumo de alcohol no se refuerzan o si el consumo en exceso entre adultos y adolescente no se ve como un problema, probablemente los jóvenes adolescentes no verán por qué evitarlo.

  • Representaciones de violencia en los medios de comunicación. Existe amplia evidencia de que los jóvenes que ven violencia en exceso se insensibilizan a su impacto y son más propensos a actuar violentamente.
  • Transiciones y movilidad. Las transiciones (por ejemplo, de una escuela a otra o de secundaria a bachillerato) siempre son difíciles para los adolescentes. Las transiciones comunitarias inusuales (por ejemplo, transporte escolar para promover la integración o los despidos masivos) pueden aumentar los problemas para los adolescentes. Las transiciones y/o el alto nivel de transitoriedad – familias cambiando de domicilio constantemente – pueden poner a los niños en riesgo de caer en el  consumo de drogas, la delincuencia y la deserción escolar.
  • Escasa comunicación entre el vecindario y desorganización de la comunidad. Cuando la gente siente que tiene poco control sobre su vida, por lo general resulta en una comunidad con poca participación y niveles bajos de votación, falta de vigilancia en áreas públicas, vandalismo y deterioro de la estructura social y física del barrio. Estas condiciones pueden llevar a los adolescentes al consumo de drogas, la violencia y la delincuencia.
  • Privación económica extrema. La pobreza pone a la juventud en un alto riesgo de todos los comportamientos problemáticos.

Familia. Como es esperado, la actitud y las condiciones de la familia tienen un enorme efecto en el comportamiento presente y futuro de los niños. Todos los 5 comportamientos problemáticos están sujetos a los factores de riesgo familiar.

  • Historia familiar de comportamiento problemático. Si el padre pasó tiempo en la cárcel, si la madre sólo tenía 15 años cuando nació su primer hijo, si un padre dejó la escuela media superior, si alguien en la familia se emborracha regularmente, si la violencia física es una norma familiar, el adolescente tiene el riesgo de repetir el mismo comportamiento y de enfrentarse a otros problemas relacionados.
  • Problemas de administración familiar. La administración familiar comprende los métodos y procedimientos que los padres usan para regular la relación familiar y para criar a sus hijos. Algunos problemas familiares son obvios: Falta total de control en las actividades y el entorno de los hijos o el abuso infantil usado como medida disciplinaria. Otros menos visibles, pero igualmente dañinos, son los problemas que incluyen la falta de expectativas claras de comportamiento y de carácter, reglas inconsistentes y definiciones confusas de los límites entre los padres e hijos. Todo esto actúa como un factor de riesgo para los 5 comportamientos problemáticos.
  • Conflictos familiares. Ya sea que el conflicto sea entre los padres, entre padres e hijos, entre hermanos o medios hermanos o entre miembros del hogar, un elevado nivel de conflictos afecta la susceptibilidad del adolescente a todos los comportamientos problemáticos.
  • Actitud y participación de los padres en el consumo de drogas, el  crimen y la violencia. Si los padres aprueban o aceptan estos comportamientos o se ven involucrados en ellos, los hijos son más propensos a participar también. Esto es especialmente verdadero, cuando los padres involucran a sus hijos directamente en sus propios comportamientos problemáticos – adictos a la heroína que llevan a sus hijos a comprar la droga, por ejemplo (una situación que el autor ha visto frecuentemente) o personas que mandan a sus hijos a comprarles cigarrillos.

Escuela. La escuela representa no sólo un lugar para aprender a leer o álgebra. Es un centro social y una representación en miniatura de la sociedad entera. La identidad que un adolescente asume o exhibe en la escuela, es la identidad que él y otros esperan que asuma como adulto. Los factores de riesgo relacionados con la escuela afectan todos los comportamientos problemáticos.

  • Comportamiento antisocial temprano y persistente. Un niño malcriado en edad preescolar, pero que aprende a no meterse en problemas en la escuela la mayor parte del tiempo, está bien. Sin embargo, si  todavía es terrible a los12 años, esto puede ser un riesgo serio.
  • Fracaso académico en la escuela primaria. Además de ser una fuente de frustración para el niño y los maestros, el fracaso académico se va encadenando a otras cosas – el niño no puede entender el material, como resultado pone poca atención, perdiendo aún más y se retrasa más y más. El fracaso académico también aleja al niño de la educación como herramienta de vida, haciéndola parecer irrelevante y llevándolo a decir: “No es para mí”. Finalmente, impulsa una imagen propia dividida en partes iguales de odio y  de desesperación: “lento”, no muy competente en nada relacionado con lo intelectual, un extraño, etc. Todo esto lo desvía y lo lleva hacia la subcultura de los comportamientos problemáticos.

En algunos casos, la subcultura de todo un grupo de niños puede considerar los éxitos académicos como sospechosos o erróneos. Entre algunos adolescentes de color, por ejemplo, a los que les va bien en la escuela se les considera como si estuvieran tratando de ser blancos. Algunas culturas de clases trabajadora ven mal el éxito académico, lo ven como una traición a su clase. Si el niño presta atención a estas voces culturales, está limitando sus opciones de adolescente y exponiéndose a comportamiento problemáticos.

  • Falta de compromiso en la escuela. Esto puede ser resultado de dificultades académicas o simplemente falta de interés en la escuela o una sensación de que ésta y la educación en general no son importantes.

Individuo/grupo de amigos. Este último grupo de factores de riesgo se refiere a las características personales y actitudes que son ya sea inherentes en el individuo o influenciadas por relaciones cercanas – o ambas.

  • Alejamiento y rebeldía. El Centro Regional de Prevención de Flint Hills (Kansas) describe a los jóvenes alienados y rebeldes como aquellos que “sienten que no son parte de la sociedad, no se apegan a las reglas, no creen en tratar de ser exitosos y responsables o aquellos que toman una posición rebelde hacia la sociedad”.
  • Amigos que enfrentan comportamientos problemáticos. Debido a la importancia que para los adolescentes tiene la aprobación de los compañeros, las actitudes y acciones de los amigos pueden ser un factor poderoso en el comportamiento de los jóvenes. Este factor de riesgo es uno de los más consistentes predictores de la presencia de comportamientos problemáticos. En otras palabras, las madres tenían razón – uno no debería juntarse con esos vagos.
  • Actitudes favorables hacia los  comportamientos problemáticos. Si el amigo de un adolescente – o su padre–  bebe, comete crímenes o deja la escuela, es probable que el chico sea más propenso a esos comportamientos. Tener actitudes favorables hacia comportamientos problemáticos obviamente pone a los adolescentes en un alto riesgo de involucrarse en ellos.
  • Iniciación temprana en comportamientos  problemáticos. Beber se vuelve normal, por ejemplo, entre más temprano en la vida se empiece a hacerlo. Si se ha estado borracho casi la mitad de la vida, para cuando se tienen 17 años no se ve nada malo en ello.
  • Factores constitucionales. Éstos son factores internos que pueden ser hereditarios (genéticos, neurológicos o biológicos) o del entorno, pero ambos constituyen una gran parte de quién es el individuo. Pueden incluir la falta de control de impulsos, la búsqueda de sensaciones y la baja evasión de riesgos. Por ejemplo, muchos jóvenes nativo americanos están prácticamente en riesgo de problemas de alcoholismo, ya sea por la comunidad (pobreza) o por razones biológicas (porque sus cuerpos no procesen el alcohol bien y alcoholismo sea un verdadero peligro).

Factores de protección

Así como hay factores de riesgo que ponen a los adolescentes en posiciones peligrosas, también hay factores de protección que tienden a protegerlos de enfrentar comportamientos problemáticos. Éstos entran en  tres categorías:

Características individuales

  • Género. En ésta se encuentra la sabiduría convencional – las mujeres se meten en menos problemas que los hombres. Ya sea la testosterona o la condición social, los hombres tienen mucho más riesgo de caer en  todos los comportamientos problemáticos, excepto el embarazo juvenil.
  • Temperamento resistente. Algunos niños y adolescentes simplemente parecen ser más aptos para manejar dificultades más que otros. Pueden experimentar numerosos factores de riesgo sin perder su habilidad de arreglárselas razonablemente si se presentan.
  • Orientación positiva. Niños que son optimistas y alegres, a quienes les caen bien otras personas y que caen bien son los que tienen el menor riesgo de involucrarse en comportamientos problemáticos.
  • Inteligencia. La inteligencia es una defensa contra la delincuencia y la salida de la escuela pero no contra el consumo de drogas.

Todos podemos citar ejemplos de científicos brillantes o poetas que abusaron de las sustancias. La verdadera pregunta es, por qué otros – usualmente con sufrimientos similares– no lo hicieron. Puede ser que la inteligencia necesaria no sea intelectual, que sea emocional – la habilidad de entenderse a sí mismo y a otros, de ser honestos consigo mismos acerca de sus motivaciones y de considerar, antes de actuar, lo que se hace.

Nexos. Muchas aves y otros animales están programados para reconocer y crear nexos con la primera criatura que se encuentren después de nacer, como su madre. Los niños y adolescentes también forman nexos – Establecen conexiones fuertes a los padres, a otros individuos y a grupos. Cuando los niños hacen lazos de esta manera, tienden a actuar de la manera esperada por el individuo o grupo al cual se sienten conectados para no dañar la relación.

CQSP presenta la conexión como un factor de protección puro, pero puede ser un arma de dos filos. Si los adolescentes crean lazos con una pandilla violenta, la conexión no tiende a actuar como un factor de protección. Los lazos protectores son aquellos donde la relación es con un individuo o grupo que tiene valores a favor de la sociedad, que se opone a los comportamientos problemáticos.

Estos pueden incluir:

  • Padres y familiares
  • Otros adultos – parientes, vecinos, consejeros y mentores, etc.
  • Maestros
  • Grupos de amigos
  • Escuela
  • Organizaciones – Scouts, grupos religiosos, clubes sociales, lugar de trabajo.
  • Equipo deportivo
  • Comunidad – grupos de servicio, organizaciones culturales, etc.

Creencias saludables y estándares claros. Los adultos y grupos crean un ambiente en la comunidad que comunica un sistema de valores positivos y hace saber a los adolescentes qué es lo que se espera de ellos.

Los familiares, otros adultos, la escuela y la comunidad claramente imponen y practican valores que se oponen a los comportamientos problemáticos. Además de mantener creencias positivas, la familia, la escuela y la comunidad tienen claras y altas expectativas y estándares para el comportamiento y los logros de niños y adolescentes.

En otras palabras, los adultos en la comunidad predican y practicar un admirable sistema de valores y esperan que la juventud haga lo mismo.

El ideal aquí- lo que CQSP espera crear en las comunidades, si no es que ya existe – es que la comunidad hable con una sola voz acerca de los valores y estándares. En la práctica, es una meta muy difícil de lograr. Si los adultos – padres, maestros y particularmente entrenadores – comunican claramente un sistema razonable de valores así como el estándar que se espera que los adolescentes cumplan, la mayoría de los chicos captará el mensaje.

Cómo funcionan los factores de protección para contrarrestar los entornos de alto riesgo: La Estrategia de Desarrollo Social

La estrategia de desarrollo social de Hawkins y Catalano explica cómo operan los factores de protección.

Las características individuales proveen una base para el comportamiento saludable. El género, el temperamento resistente, la orientación positiva y la inteligencia no necesariamente guían a los niños en la dirección correcta. La posesión de una o más de estas características, sin embargo, le da al adolescente un punto de partida del cual puede moverse en esa dirección. Tener acceso a un piano no asegura que se aprenderá a tocarlo, pero se provee la oportunidad. Sin el acceso, seguramente no se aprenderá.

Mientras que las características individuales pueden actuar como factores de protección, la falta de cualquiera de esos factores no quiere decir que la juventud esté condenada. Otros factores de protección pueden ser reforzados para compensar las carencias o, en algunos casos, los factores de protección faltantes pueden ser desarrollados. Las actitudes e incluso la personalidad pueden cambiar positivamente en ciertas circunstancias o con el consejo apropiado o psicoterapia. Incluso la inteligencia puede ser aumentada con el estímulo apropiado y las circunstancias.

  • Para desarrollar o mejorar las características individuales, se les da a niños y adolescentes la oportunidad de contribuir en sus familias, escuelas y comunidades. Para contribuir y cosechar los beneficios de protección, los niños necesitan tres cosas:
  • Habilidades. Éstas incluyen tanto las habilidades sociales para trabajar con otros como la competencia específica (habilidades básicas, razonamiento, conocimiento especializado y/o habilidades físicas) que harán sus contribuciones valiosas.
  • La oportunidad para contribuir. Los niños necesitan que se les den responsabilidades que se ajusten a su edad y habilidad, pero con apropiadas y altas expectativas. Ellos deberán tener la oportunidad de hacer una contribución significativa y no solamente simbólica.

Dependiendo en la edad y habilidad del niño, las contribuciones pueden variar desde simples quehaceres del hogar hasta encargarse de una organización juvenil o salvar a una comunidad. El rango puede incluir actividades tales como la tutoría a niños más pequeños o la mediación entre compañeros en la escuela; responsabilidades en clubes sociales, Scouts o grupos religiosos; la membresía en una banda u orquesta; o el cuidado de hermanos menores.

  • Reconocimiento por su contribución. Como cualquier otra persona, los niños necesitan saber que su trabajo es valioso y que alguien se da cuenta que hicieron un buen trabajo. El reconocimiento ayuda a cimentar sus sentimientos como parte de un grupo, ya sea la familia, la escuela, una organización u otro grupo donde el otro único miembro sea un adulto responsable.

Las contribuciones llevan a crear lazos.  Al proveer ayuda real a un individuo, grupo, organización y a otra comunidad ayuda a la juventud a identificarse con esa entidad y con sus ideales y valores. La identificación hace que los adolescentes sean menos propensos a enfrentarse a comportamientos problemáticos, por miedo a alejarse del individuo o grupo al cual están apegados y porque la imagen de ellos mismos incluye actuar de manera consistente con los valores del individuo o grupo.

Para un niño o adolescente conectado, la provisión de creencias sanas y estándares claros complementa la estructura y la retroalimentación correctiva necesaria para el desarrollo positivo. Los adolescentes reciben mensajes claros acerca de las metas por las cuales deberán esforzarse y están sujetos a rendirles cuentas de esas metas a adultos y a grupos significativos en sus vidas.

Por último, este progreso lleva a un comportamiento saludable. El trabajo de los factores de protección se demuestra en el siguiente diagrama, el cual ilustra la Estrategia de Desarrollo Social.

Imagen representando un diagrama de estrategia de desarrollo social con flechas asociativas entre las siguientes frases,  creado de abajo a arriba: “características individuales; oportunidades; habilidades; reconocimiento; nexos apego compromiso; creencias y estándares saludables; comportamientos saludables.”

¿Por qué adoptar (o no) el enfoque Comunidades que Se Preocupan?

Así como en todos los modelos discutidos en este capítulo hay ventajas y desventajas de usar CQSP. Muchas de estas ventajas pueden también ser vistas como desventajas, dependiendo de la perspectiva. Las ventajas enlistadas a continuación reflejan en gran parte la visión del modelo CQSP acerca de su efectividad, mientras que las desventajas presentan, en muchos casos, una vía alterna para examinar esa visión.

Ventajas

  • CQSP está basado en la teoría y la práctica. Las ideas en las que se basa el enfoque CQSP – por ejemplo el concepto de factores de protección y de riesgo y los estudios que indican su influencia- provienen de la teoría de prevención. La lista de CQSP de “las prácticas más prometedoras” incluye métodos y programas que han sito citados como efectivos y pueden ser reproducidos en otros contextos.
  • CQSP es incluyente y participativo. La conceptualización y el proceso de planeación involucran a personas de todos los sectores de la comunidad en la discusión y la toma de decisiones. Una junta comunitaria supervisa la implementación y la evaluación del programa.

Hay ventajas reales de ser incluyente – involucrar personas de todos los sectores de la comunidad, incluyendo jóvenes y otros afectados directamente por cualquiera intervención – y participativo – hacer participar a todos en la toma de decisiones, no sólo a los líderes. Primero, explota un amplio rango de ideas y conocimiento, particularmente acerca de la historia y carácter de la comunidad y su juventud. Segundo, asegura que se discutan cuidadosamente todas las decisiones y que nada se adopte precipitadamente. Quizás lo más importante es que significa que, debido a que todos han sido representados, el plan final y la implementación serán “propiedad” de la comunidad. Debido a que las personas sienten que la intervención salió de ellos, no que haya sido impuesta por alguien más, son más propensas a apoyarla y trabajar para llevarla al éxito. 

  • CQSP toma una perspectiva comunitaria. Adoptando una perspectiva similar a las de los otros modelos repasados en este capítulo, CQSP ve la prevención de los comportamientos problemáticos y el desarrollo saludable de la juventud como una responsabilidad de la comunidad en general, la cual requiere un gran esfuerzo de la comunidad en general. Ya sea que la comunidad en cuestión sea un asentamiento rural o una cuidad tan grande como Seattle (la cual, guiada por el sistema escolar, ha adoptado este modelo), CQSP asume que sólo al involucrar a toda la comunidad, un programa de prevención puede ser verdaderamente efectivo.
  • CQSP requiere capacitación a cada paso. En vez de presentar simplemente un modelo o ayudar con las evaluaciones, CQSP provee capacitación y asistencia en cada punto del proceso. Las fases tan cruciales como la evaluación de la comunidad y el planeamiento estratégico son emprendidas por grupos que tienen la formación para proceder competentemente.
  • CQSP provee un menú de las prácticas más prometedoras para escoger.  En vez de tener que enfrentar una larga búsqueda o planear sus propias intervenciones desde cero, los participantes de CQSP escogen – de una lista de métodos de “la mejor práctica” y los programas que hayan sido aprobados por su efectividad – la intervención más apropiada para su comunidad. Además – CQSP anima a las comunidades a elegir múltiples acercamientos, dirigidos a un rango de las áreas de factores de riesgo – familia, escuela y comunidad.

“Las mejores practicas, presuntamente son aquellas cuya efectividad está documentada en estudios hechos por los financiadotes (regularmente agencias del gobierno) o círculos académicos (que publican los resultados en periódicos y publicaciones).

  • Cada comunidad adapta el CQSP a sus necesidades propias.  En vez de emplear un acercamiento “molde”, CQSP anima a las comunidades a mezclar e igualar las prácticas prometedoras para formar un programa de prevención que hable específicamente a las necesidades y el carácter locales. Debido a que la capacitación y la evaluación de la comunidad son parte del sistema, cada comunidad construye el conocimiento y las habilidades para analizar sus necesidades y hacer elecciones sensatas.
  • CQSP incluye evaluaciones y ajustes como parte integral de cualquier esfuerzo.Ningún programa o método, mejor práctica o no, es perfecto para cada comunidad, ni tampoco lo es la implementación. La evaluación regular y  el reajuste de los programas deben seguir un largo camino para asegurar su efectividad.
  • CQSP parece funcionar para la mayoría de los comportamientos problemáticos. Las comunidades, por sus propios reportes, parecen tener buenos resultados en reducir las incidencias de los comportamientos problemáticos, excepto el consumo de drogas.

Desventajas

  • El acercamiento CQSP es sólo incluyente y participativo para ciertas personas. Aunque proclama que involucra a toda la comunidad, el acercamiento formal CQSP en realidad es  jerárquico, de arriba hacia abajo, empezando con un pequeño número de “líderes comunitarios clave”-. Estos líderes – probablemente en la mayoría de las comunidades, son hombres y muy probablemente blancos – entonces “invitan” (por ejemplo: designan) a otros participantes “de todos los sectores” para hacer una junta comunitaria de 30. La realidad es que ellos usualmente invitan a personas que conocen, que probablemente son como ellos.

Especialmente en comunidades grandes,  se necesita investigación para saber a quién incluir, y 30 personas puede ser un número muy pequeño para representar verdaderamente a todos los sectores.  Además, algunos sectores – por ejemplo, los jóvenes mismos o los padres solteros con ayuda gubernamental – probablemente no sean incluidos, a menos que sean específicamente el objetivo del proceso. Además, si los “líderes comunitarios clave” acaban liderando el proceso, la naturaleza participativa de la iniciativa se va  por la borda.

  • CQSP permite sólo la oportunidad de un número finito de acercamientos. Las afirmaciones de CQSP acerca de que da a las comunidades la libertad de tomar sus propias soluciones son sólo exactas parcialmente.  Las comunidades pueden crear combinaciones de intervenciones para sus necesidades  pero sólo de un limitado grupo de elecciones.

El hecho que CQSP ofrece un menú de prácticas prometedoras es una espada de doble filo. Por otra parte, presenta una comunidad con un número de programas e intervenciones que han funcionado en otros lugares y la seguridad de los planes de estudio para ejecutarlos. Por otra parte, puede limitar las posibilidades para la creatividad y el uso de la sabiduría local que puede surgir si la comunidad fuera más libre de elegir y tuviera la oportunidad de crear su propio programa.

  • Escoger entre las prácticas más prometedoras puede alentar a las comunidades meramente a seguir direcciones más que a poner el corazón y alma en el esfuerzo. Una intervención propuesta a la comunidad más que construida desde la nada puede llevar a las personas a creer que si la implementan "correctamente”, automáticamente obtendrán resultados. Si los resultados no son satisfactorios, la comunidad puede estar tentada a tratar de concentrarse con mayor fuerza en su implementación en vez de analizar cuidadosamente la situación.
  • CQSP tiene un enfoque estrecho. CQSP se enfoca específicamente en la juventud y sobre todo, en los cinco comportamientos problemáticos - consumo de drogas, delincuencia, embarazo juvenil, deserción escolar y violencia. Este énfasis tiene un aspecto positivo y uno negativo. Por una parte, significa no tratar de hacer muchas cosas al mismo tiempo y fijar metas manejables. Por otra parte, implica echar un pequeño vistazo a la salud y el desarrollo de la comunidad y no necesariamente planear a largo plazo o para toda la comunidad.

Si las metas finales son tan estrechas como el reducir uno o más comportamientos problemáticos, se puede dar la impresión de que al alcanzar esas metas se "arreglan" el problema y la comunidad.  Si la meta es el final del proceso, no hay ningún compromiso de la comunidad para un cambio social a largo plazo. Usualmente, el cambio social a largo plazo es necesario para solucionar completamente los problemas de la comunidad.

  • CQSP está, en cierto grado, basado en suposiciones. Mientras que la teoría y las prácticas prometedoras han sido sujetas a varias investigaciones, el programa no parece haber sido rigurosamente probado, (sin embargo, para ser justos, hay estudios en progreso, como el de Hawkins y Catalano) ni hay mucha información acerca de las comunidades donde no ha funcionado o donde ha sido adoptado por las comunidades mismas para ajustar mejor sus intenciones y metas.
  • CQSP tiene un propósito comercial. En la mayoría de los casos, CQSP se vende como un paquete que incluye literatura, capacitación y soporte. Aunque hay algunas ventajas obvias, también significa que se puede ser menos flexible de lo que se desea en el modelo y que el proveedor se beneficia al vender todos los componentes del paquete... ya sea que son los más apropiados o la posibilidad más efectiva para la comunidad o no. El hecho de que esto es una actividad comercial no hace inevitable los conflictos de interés pero aumenta las posibilidades.

Algunas de estas desventajas son serias pero ninguna es insuperable si adaptan el programa a las necesidades de la comunidad. No se tiene que empezar, por ejemplo, con "los líderes claves de la comunidad", sin embargo puede incluir al menos algunos de ellos en un grupo inicial.  Es posible igual de fácil incluir a adolescentes, padres y también a grupos de personas representativas de la comunidad para que la iniciativa sea de la comunidad completa y no jerárquicamente de arriba hacia abajo. Se puede ser creativo al programar ideas o usar algunos de los programas de las prácticas prometedoras y usar algunas propias. Ningún modelo es sacrosanto y ningún modelo funciona igual de bien en todas las comunidades.

¿Quién debe involucrarse en Comunidades que Se Preocupan?

Como ya hemos discutido, CQSP deberá de tener bases tan amplias como sea posible. Los líderes de la comunidad – oficiales electos, figuras respetadas en los negocios, etc. - son importantes, pero se necesitan a todos los interesados si se espera que toda la comunidad se esfuerce

Los colaboradores incluyen a todos los que hayan mostrado atracción alguna en una iniciativa: Partidarios, beneficiarios, planificadores, implementadores, etc.). Algunas posibilidades incluyen:

  • Personas directamente afectadas por los comportamientos problemáticos. Pueden aportar a la discusión experiencia y un profundo entendimiento de los comportamientos y sus efectos.
    • Los jóvenes mismos, especialmente aquellos que han estado ahí – ex miembros de pandillas, drogadictos/alcohólicos en recuperación, padres adolescentes, desertores escolares. Ellos pueden ofrecer no sólo su conocimiento personal sino también  “el credo de la calle” – credibilidad con otros jóvenes. Ellos hablan por su experiencia, no desde la posición de los adultos o de la rectitud moral.
    • Familiares, parientes cercanos y amigos de aquellos involucrados en comportamientos problemáticos. Su experiencia es tan intensa y más dolorosa que la de los mismos adolescentes.
    • Víctimas de la delincuencia o violencia juvenil.
  • Personas indirectamente afectadas por los comportamientos problemáticos. Este grupo tal vez comprenda personas con intereses diferentes.
    • Maestros, consejeros y otro personal de la escuela.
    • Aquellos que trabajan en organizaciones no-escolares que sirven a la juventud – asistentes sociales, trabajadores sociales, mediadores de pandillas, mentores, entrenadores, líderes de grupos juveniles, etc.
    • Aquellos que tratan con las consecuencias de las acciones de los jóvenes – policías, médicos profesionales y otros trabajadores de la salud, jueces, oficiales de libertad condicional.
    • Comerciantes y otros que creen que sus negocios y valores de propiedad se reducen por la presencia de adolescentes en los callejones y/o emborrachándose y drogándose en las calles o que hacen las calles inseguras.
  • Líderes de la comunidad y personas que toman decisiones. En realidad hay dos clases de líderes de comunidad aquí: Los oficiales y los no oficiales.
    • Líderes oficiales. Éstos están presentes y son electos formalmente y oficialmente designados.
    • Líderes no oficiales. Éste es un gran grupo formado por; líderes de opinión, negocios conocidos, instituciones, figuras cívicas, voceros de grupos particulares (minorías por idioma hablado, sindicatos de trabajo, comerciantes y vecinos), clero y ciudadanos ordinarios a quienes otros respetan y escuchan.
  • Aquellos con interés en la comunidad. Éstas son personas que no están directamente involucradas o que no se ven afectadas pero que se preocupan por los niños y la comunidad.
    • Padres y otros que quieren el mejor ambiente posible para apoyar a la juventud.
    • Comerciantes, desarrolladores de comunidad etc., que quieren poder presentar a la comunidad como un lugar deseable para establecerse, criar niños o formar un negocio.
    • Voluntarios y otros ciudadanos preocupados.
  • Los medios de comunicación. Incluir a los representantes de los medio desde el principio – como individuos y padres más que por sus capacidades profesionales - es la mejor manera de asegurar que la comunidad reciba la información que necesita acerca de CQSP y de sus actividades.

¿Cómo emplear el enfoque de Comunidades que Se Preocupan?

En el 2000, Hawkins y Catalano se asociaron en la Compañía Channing-Bete de Deerfield del Sur, MA (EE.UU.) para promocionar en las comunidades un paquete de servicios patentado como “Comunidades que Se Preocupanâ”. El paquete incluye una estrategia total, capacitación de los participantes de la comunidad en varias juntas para ayudar a escoger e implementar intervenciones efectivas, herramientas de evaluación y asistencia técnica a lo largo del proceso.

Para implementar un programa formal de CQSP se tienen que contactar con la Compañía Channing-Bete.

La descripción de las fases de prevención a continuación esquematiza el proceso CQSP (por ejemplo, describe que pasaría si contratan a Channing-Bete para ayudar a implementar el programa CQSP en su comunidad). Hay, comprensiblemente, una falta de detalles, ya que la gente de CQSP no podría vender el programa si diera todos los detalles gratuitamente. Puede ser que para los emprendedores haya suficiente estructura para que usen el modelo a su manera.

De acuerdo con CQSP, un proceso efectivo de prevención comunitaria tiene siete fases, de las cuales, las primeras dos son preliminares y puede ser o no necesarias en ciertas comunidades:

Conocimiento/conciencia.

El primer paso en el proceso es evaluar la preparación de la comunidad para enfrentarse a los comportamientos problemáticos de los adolescentes. Los ciudadanos de todos los sectores tienen que estar conscientes de que los adolescentes se enfrentan a problemas en la comunidad y verlo como importante. Sólo cuando la comunidad alcanza ese punto, estará lista para el siguiente paso.

Educación.

Una vez que la gente entienda que hay comportamientos problemáticos que deben ser tratados, necesitará información acerca de ellos para un mejor entendimiento y para ver por qué es importante abordarlos. La educación de la comunidad les presenta a los ciudadanos lo que necesitan saber para empezar a acercarse al problema – cuáles son los comportamientos problemáticos, su origen y efectos, evidencia  de que algunos o todos son un problema para la comunidad, etc.

Estas dos fases reflejan los dos primeros niveles de la preparación para el cambio reconocida por los promotores sociales.  La Caja de Herramientas Comunitarias, Entender el mercadeo social: Cómo promover la adopción y el uso de producto y prácticas de valor, describe “la secuencia del entendimiento" que acompaña al cambio del comportamiento:

  • Conocimiento del problema.
  • Creer que el problema es importante.
  • Deseo de cambiar.
  • Creer que el cambio es posible.
  • Acción.
  • Mantenimiento de acción.

Las fases de conocimiento/conciencia y de educación del proceso CQSP tratan estas dos primeras fases de la “secuencia” e idealmente conducen a la tercera. Las siguientes tres fases están repartidas como parte de la presentación, adopción e implementación del CQSP como un esfuerzo comunitario.

Un aspecto importante de la teoría detrás del proceso de la continuidad es que el nivel personal de entendimiento de un problema es crucial para que una persona cambie. Es necesario acercarse a esa persona en su fase actual y tratar de moverla al siguiente nivel con argumentos o información diseñada para su fase actual de entendimiento. Así, es importante, antes de empezar una iniciativa como CQSP o cualquier otro modelo de este capítulo, calibrar el entendimiento de la comunidad acerca de los problemas a los cuales quiere dirigirse. Sin importar cuán bueno sea el proceso o intervención propuestos, si la comunidad no ha llegado al punto en el que está lista para apoyar el esfuerzo, probablemente éste fracase. Se tiene que hacer el trabajo básico de unir a la comunidad en un punto (idealmente, a través de propia participación de la comunidad) antes de empezar a tomar acción.

Movilización de la comunidad.

Una vez que la comunidad vea y entienda el problema y la necesidad de prevención, empieza la movilización de la comunidad con el reclutamiento de un pequeño número de “líderes comunitarios clave”. Éstos son las personas que toman decisiones y los líderes de opinión cuyo apoyo es necesario para que las cosas funcionen en la comunidad – funcionarios electos, líderes empresariales y laborales, jefes de instituciones y agencias, coordinador de las escuelas, etc.

Este grupo básico de trabajo recibe una orientación de CQSP y se compromete con el proceso. Después ellos invitan a 30 personas de todos los sectores de la comunidad para formar una junta comunitaria para supervisar el proceso CQSP. La junta comunitaria en retorno recibe un día o dos de orientación y capacitación acerca de la teoría detrás de CQSP de cómo deberá funcionar el proceso.

Como se discutió brevemente arriba, esta parte del proceso deja mucho que desear si se quiere un grupo diverso que se vea así mismo como dueño del proceso desde el principio. La iniciativa de Salud Comunitaria de Orlando. Empezó con un grupo auto seleccionado de líderes clave de la comunidad- el alcalde, los jefes de dos hospitales, banqueros, varios funcionarios presentes y ex-funcionarios de las ligas menores, etc. Su intento de formar una junta comunitaria para vigilar el esfuerzo fue mediado por un facilitador. Cuando el grupo hizo una lista preliminar “incluyente” de las personas a las cuales invitar a participar, el facilitador les señaló que casi todos en la lista eran de la raza blanca, de entre 35 y 65 años y de clase media.

Para el crédito del grupo, regresaron de nuevo al punto de inicio, investigaron en la comunidad, hicieron contacto con personas que nunca hubieran conocido y finalmente crearon una lista realmente incluyente de 160 personas, de las cuales casi todas se anotaron. El número de participantes de la junta comunitaria de nuevo hace surgir el otro problema tratado en la discusión previa acerca de la integración y la participación: si 30 personas es un número suficientemente grande para una junta verdaderamente representativa.

En una comunidad o vecindario pequeño, relativamente homogéneo, 30 personas es suficiente. Sin embargo, aun en una cuidad de tamaño moderado, puede haber más de 30 grupos étnicos, cada uno de los cuales necesitará ser representado. Además, puede haber razones poderosas para incluir representación por área geográfica, edad y clase, así como por personas de organizaciones y profesiones específicas. Y todo eso sin contar a los líderes comunitarios clave, a otros que necesitan ser incluidos por razones políticas y a gente de varios subgrupos de la comunidad (negocios, grandes instituciones, trabajadores públicos, escuelas, círculos académicos, voluntarios comunitarios, etc.).

La junta comunitaria una vez que haya sido capacitada por un facilitador de CQSP, tendrá juntas públicas para presentar a CQSP a la comunidad y para involucrar a la comunidad en desarrollar y compartir una visión para guiar el plan e implementación del proceso.

Evaluación de la comunidad.

La fase de evaluación CQSP de la comunidad gira no sólo alrededor de señalar las debilidades y necesidades sino también de identificar fortalezas y recursos que ya estén presentes en la comunidad. La junta comunitaria emplea varias estrategias para examinar el origen de las necesidades de la comunidad

  • Encuesta juvenil. Una encuesta a la juventud en las escuelas es parte del paquete CQSP.  Está diseñada para identificar riesgos y factores de protección y para ayudar a la junta comunitaria a entender cuáles son las necesidades de prevención y dónde están.
  • Censos y datos SGI complementarios ((Sistema geográfico de información). Examinar éstas y compararlas con las del censo anterior pueden resaltar tendencias, cambios y posibles problemas o nuevas ventajas en la comunidad. Los mapas SGI pueden mostrar la concentración de grupos raciales o étnicos particulares, minorías por idioma hablado, grupos sociales económicos, índice de empleo y otra información que pueda ser útil.
  • Archivos. Los archivos de los sistemas escolares, la policía, el periódico y varias agencias gubernamentales pueden  proporcionar información valiosa acerca de lo que se ha hecho en el pasado, qué problemas ha habido con el paso del tiempo, si han existido esfuerzos previos y si han tenido éxito, etc.
  • Contacto directo con la juventud y con otros ciudadanos. A través de grupos de enfoque, foros comunitarios, entrevistas individuales, conversaciones y juntas informales con los grupos, la junta comunitaria puede obtener información directa de aquellos que diariamente experimentan comportamientos problemáticos, factores de riesgo y de protección y sus efectos.

Usando estas medidas, la junta determina el origen de los factores de protección y de riesgo en la comunidad y escoge entre dos y cinco factores de riesgo en los cuales enfocarse. Cualquier acción sobre estos factores  riesgos será específica a las necesidades de la comunidad en particular – es decir, centrándose en las áreas y poblaciones donde las revisiones y otros datos muestran que la necesidad de reducir riesgos y aumentar protección es mayor.

Después la junta recibe un día de capacitación para identificar las fortalezas y bienes de la comunidad, el cual se usa para encontrar recursos para apoyar el esfuerzo CQSP:

  • Dinero, de parte de los financiadores locales u otras fuentes.
  • Pericia, desde académicos versado en teoría o de grupos de la comunidad o individuos con experiencia en trabajar con adolescentes.
  • Personas – por lo general pagados y voluntarios – para proveer la línea frontal y  el apoyo a las tareas para hacer funcionar el esfuerzo.
  • Medios para llegar a la juventud – escuelas, bibliotecas, medios de comunicación, instalaciones deportivas, llamados en las calles, contacto directo con los padres, etc.

Desarrollo del plan de prevención.

Aquí, la comunidad decide dónde poner sus esfuerzos, desarrolla metas y maneras de medirlos y escoge entre un número de programas probados que tratan con su problema. La fase comienza con la capacitación  de la comunidad acerca de la planificación, después sigue el proceso de planeación estratégica.

La junta comunitaria ve cuidadosamente los factores de riesgo y de protección en los cuales ha elegido enfocarse en la última fase y los grupos geográficos, sociales o demográficos que más necesitan la ayuda. Usando esta información, la junta determina resultados claros para el aumento de la protección, la reducción de riesgos y el cambio de comportamiento. También, fija fechas límite y asigna responsabilidades para llevar a cabo el plan.

El siguiente paso es un taller de dos días  acerca de las“estrategias efectivas de prevención”, el cual le presenta a la junta prácticas ya probadas y le ayuda a seleccionar una o más estrategias apropiadas para la comunidad y sus metas de planificación. En vez de concentrarse en una sola área, se le anima a la junta a seleccionar estrategias dirigidas a la familia, la escuela y la comunidad.

Implementación del programa.

La junta crea un grupo de trabajo para la implementación compuesto por los miembros de la junta, por quienes en realidad implementarán o trabajaran en el programa, por los beneficiarios del programa y por otros miembros de la comunidad. CQSP guía y ayuda en la creación de la implementación, ajustando los programas escogidos, etc.

Con CQSP como con cualquier modelo, las claves para una buena implementación son la planificación cuidadosa e incluyente, la implementación cuidadosa de un proceso estructurado (por ejemplo: todos qué pasa cuándo y quién es responsable de hacer qué) y la buena comunicación entre todas las partes para asegurar que el proceso funcione de la manera en que fue diseñado. Si estos elementos están presentes, es probable que la implementación del plan se realice sin mayor problema.

Sin embargo, eso no garantiza que será efectiva. La efectividad depende de que se haya escogido una intervención que se dirija propiamente al problema en cuestión y de cuán bien hace su trabajo la gente directamente involucrada con la implementación, cómo se relaciona con la población a quien sirve y cuán bien trabajan juntos.

Resultado de la evaluación.

 El programa es evaluado de acuerdo al resultado y el criterio de responsabilidad desarrollado anteriormente.CQSP provee instrumentos de evaluación y ayuda en el proceso. La evaluación está destinada a mostrar a la junta dónde y dónde no ha tenido éxito la intervención y le  provee la información necesaria para reajustar el programa donde sea necesario.

La evaluación y el reajuste se consideran una parte integral del proceso y deberán continuar a través de la duración del esfuerzo. Una iniciativa no termina cuando la comunidad ve resultados positivos. Si los resultados son verdaderamente positivos, entonces el programa deberá continuar para mantenerlos. Si los resultados son menos positivos de los que se espera, entonces se deberá seguir ajustando el proceso y el contenido de la intervención hasta que se obtengan los resultados deseados.

Incluso si los resultados son extremadamente positivos, no es hora de ponerse a descansar en sus laureles. En el momento que uno se distrae, los cambios positivos pueden desaparecer. Se tiene que mantener el esfuerzo indefinidamente –continuar evaluando, adaptando e implementando intervenciones e identificando y enfocándose en las necesidades – para crear un futuro mejor y más saludable para la juventud y la comunidad.

Para resumir

Comunidades que Se Preocupanâ (CQSP) es un proceso registrado que surgió a partir del trabajo de J. David Hawkins y Richard Catalano en la Universidad de Washignton. Basada en la ciencia de prevención, su Estrategia de Desarrollo Social evalúa la forma en que los factores de riesgo y de protección alejan  o acercan a los adolescentes hacia un desarrollo saludable.

CQSP se enfoca en 5 comportamientos problemáticos: Consumo de drogas, delincuencia, embarazo juvenil, deserción escolar y violencia. Trata de reducir los 19 factores de riesgo que conducen a estos comportamientos– identificados y divididos por la investigación en categorías individual/grupo de amigos, familia, escuela y comunidad –y de reforzar los tres factores de protección que los alejan de ellos – características individuales, nexos y creencias saludables y estándares claros.

Las ventajas del proceso incluyen:

  • CQSP se basa en la teoría y la práctica.
  • CQSP es incluyente y participativo.
  • CQSP toma una perspectiva comunitaria.
  • CQSP involucra capacitación a cada paso.
  • CQSP provee un menú de las prácticas más prometedoras para escoger.
  • CQSP es adaptado a las necesidades propias de cada comunidad.
  • CQSP incluye evaluaciones y ajustes como parte integral de cualquier esfuerzo.
  • CQSP  parece funcionar para la mayoría de los comportamientos problemáticos.

Junto con estas ventajas, CQSP también tiene un número potencial de desventajas:

  • El acercamiento CQSP es sólo incluyente y participativo para ciertas personas.
  • CQSP permite sólo la oportunidad de un número finito de acercamientos.
  • Escoger entre las prácticas más prometedoras puede alentar a las comunidades meramente a seguir direcciones más que a poner su corazón y alma en el esfuerzo.
  • CQSP tiene un enfoque estrecho.
  • CQSP está hasta cierto grado, basado en suposiciones.
  • CQSP vende un servicio.

Debido a que se necesita la participación amplia para un esfuerzo exitoso, CQSP debe involucrar a todos los interesados y a todos los sectores de la comunidad. Eso incluye a las personas directamente afectadas por los comportamientos problemáticos y por las intervenciones propuestas (la juventud en riesgo, familias, víctimas), a aquellos afectados indirectamente; aquellos que lidian con las consecuencias del comportamiento (por ejemplo: la policía); ciudadanos preocupados; miembros de los medios de comunicación.

CQSP se le presenta a una comunidad como un paquete que incluye una estructura total, varias sesiones de capacitación, literatura, instrumentos de recolección y evaluación de datos, orientación a través de todo el proceso y asistencia técnica. El proceso empieza con analizar si la comunidad está conciente de los problemas y si está lista para apoyar las acciones contra ellos. Si no, necesita ser llevada a ese punto. Después, la comunidad necesita ser educada acerca de los comportamientos problemáticos – sus características, severidad, frecuencia en la comunidad, quién está en riesgo, etc. Después el proceso empieza en serio.

Primero, se recluta a un grupo pequeño de líderes comunitarios clave, éste recibe una orientación y acuerda patrocinar el esfuerzo (Esto es en realidad un proceso jerárquico de arriba hacia abajo; podría en realidad incluir un rango más amplio de participantes en su grupo inicial). Este grupo recluta a 30 personas de una variedad de sectores de la comunidad para constituir la junta comunitaria. La junta, después de la capacitación, presenta CQSP a la comunidad y, con la participación de la comunidad, genera una visión compartida.

Después de la capacitación, la junta realiza una evaluación de la comunidad para identificar los factores importantes de riesgo y la población con mayor necesidad, así como los recursos disponibles para financiar y mantener el programa. Un proceso de planificación, también acompañado de capacitación, llega a una estrategia y se escogen intervenciones - idealmente en todas las áreas cruciales de la familia, la escuela y la comunidad – de entre un número de prácticas prometedoras cuya efectividad y adaptabilidad ha sido comprobada.

Después, un equipo de trabajo para la implementación, que incluye a aquellos que harán el trabajo de intervención, toma el mando para supervisar la implementación del esfuerzo. Ajustan fechas límites, determinan las responsabilidades y el resultado esperado y designan el trabajo real.  Las evaluaciones regulares son una parte integral del proceso y están hechas para señalar el éxito, el cual necesita ser continuo y los problemas que necesitan corregirse. La intervención deberá ser constantemente reajustada y mejorada.

Finalmente, el proceso de intervención necesita mantenerse para que los beneficios continúen y no se desvanezcan por la negligencia.

Recursos en línea

Channing-Bete, the contractor for providing CTC programs.

“Communities That Care,” by Catherine Paglin. An article on the Portland , OR CTC program from the Winter 1998 issue of Northwest Education Magazine , a quarterly publication of the Northwest Regional Educational Laboratory. Seattle School District/King County CTC program.

Recursos impresos

Hawkins, J. David, R. Catalano, & Michael W. Arthur. Promoting science-based intervention in communities. Addictive Behaviors , vol. 27 (2002), pp. 951-976.

Hawkins, J. David  R. Catalano. Communities That Care: Action for Drug Abuse Prevention. San Francisco: Jossey-Bass, 1992.