Formulario de búsqueda

Herramienta #1:Asociación para el Estudio y el Desarrollo de la Comunidad. Una guía de planificación para valorar la diversidad. Gaithersburg, Maryland (EE.UU.).

Guía de planificación

Cómo prepararse para promover el valor de la diversidad:

Cuestiones a tener en cuenta

Esta guía fue redactada por la Asociación para el Estudio y el Desarrollo de la Comunidad
La creación de esta guía fue posible gracias al financiamiento de las Fundaciones Ford y Mott.

CONTEXTO

Un comité asesor compuesto por un grupo diverso de líderes y representantes de instituciones puede brindar asesoramiento acerca de las diferentes formas de promover el valor de la diversidad en una organización o un proyecto. Entre sus miembros puede haber personal de la organización y del proyecto. Pueden aportar la visión de qué le tomaría a la comunidad valorar la diversidad. Su visión sienta las bases para el proyecto sobre valorización de la diversidad.

CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA

El objetivo de esta guía es ayudar a estimular una reflexión más profunda acerca de:

  • Establecer el comité asesor;
  • Planificar el proceso para identificar el punto central de la iniciativa, así como evaluar las necesidades y los desafíos para la valorización de la diversidad; y
  • Determinar el proceso para adoptar y adaptar estrategias prometedoras que ayuden a la comunidad a valorar la diversidad.

Este documento no pretende ser la receta para un proyecto de valorización de la diversidad, sino sólo una guía para desarrollar un proceso que les permita a los miembros de la comunidad reunirse para elaborar la manera en la que desean valorar la diversidad. Se proveen ejemplos para aclarar cada paso y problema que pueda suscitarse durante la planificación del proceso.

EL COMITÉ ASESOR

Rol y expectativas

Es importante definir el rol del comité asesor para el proyecto tan pronto como sea posible.

El comité asesor puede tener varios roles:

Acceso a la información

Se puede acceder a todo tipo información a través de los miembros del comité, por ejemplo, obtener información demográfica que ha sido recopilada por el gobierno de la ciudad, averiguar acerca del liderazgo de las bases políticas en una determinada comunidad, comprometer a un grupo particular de la comunidad y conocer más acerca de los recursos disponibles para valorizar la diversidad en la comunidad.

Asistencia técnica

Los miembros del comité pueden asistir al personal del proyecto de acuerdo a su área de especialización, como por ejemplo en sus conocimientos culturales, dinámicas de grupo, transformación de conflictos, organización comunitaria, comunicación estratégica, recaudación de fondos y abogacía.

Contactos

Los miembros del comité pueden ser el nexo con otras redes más amplias, tales como organizaciones sin fines de lucro, redes comunitarias informales, empresas, organismos gubernamentales y patrocinadores independientes. Los miembros del comité pueden además brindar acceso a los líderes políticos, formadores de políticas y otros posibles participan

Facilitación

Los miembros del comité pueden facilitar la colaboración, por ejemplo entre aquellos grupos que por lo general no trabajan juntos, líderes de diferentes sectores de la comunidad (tales como empresas y grupos de desarrollo juvenil) y grupos con objetivos similares. Los miembros del comité pueden también actuar como facilitadores en las actividades de aprendizaje (por ejemplo, debates en grupos pequeños), ayudar en la traducción y conseguir acceso a los espacios de reunión en los vecindarios.

Ejemplo a seguir

Los miembros del comité pueden convertirse en un ejemplo o modelo de colaboración intercultural. Esto representa la posibilidad de que personas provenientes de entornos diferentes puedan trabajar juntas para utilizar la diversidad entre ellas y en su comunidad como una ventaja para alcanzar sus metas.

Abogacía

Los miembros del comité pueden abogar para recaudar fondos y otro tipo de apoyo para asuntos comunitarios al participar en otros esfuerzos nacionales o locales, coaliciones, fuerzas de trabajo o comisiones de iniciativas.

.

Puntos a tener en cuenta al seleccionar a los miembros del comité asesor:

  • ¿Representa el comité asesor a los grupos e instituciones que se desea involucrar? ¿Están los líderes de los grupos más afectados y más poderosos invitados a participar?
  • ¿Qué nivel de liderazgo se ha comprometido? (por ejemplo, si el vicepresidente de una compañía local es un miembro o si lo es su asistente).
  • ¿Es la persona invitada un líder legítimo en la comunidad (si tiene un grupo que lo apoya como parte de una institución formal o informal) y cuál es su historial de liderazgo (por ejemplo, la habilidad de mantener el ímpetu, firmes conexiones con organismos gubernamentales y otras instituciones de importancia)?
  • ¿Cómo formula la persona invitada a participar cuestiones relacionadas con los cambios demográficos y otras formas de diversidad (por ejemplo, los considera un beneficio o un conflicto)?
  • ¿Tiene esta persona tiempo para participar en el comité y está dispuesta a trabajar con miembros de otros grupos?
  • ¿Debería invitarse a alguien más independientemente de la magnitud de la comunidad u organización para asegurarse de incluir a todos los grupos étnicos y raciales?
  • ¿Se han comunicado claramente a los miembros del comité las expectativas (por ejemplo, la cantidad de reuniones a las que se espera que asistan)?

Política

Los miembros del comité pueden influenciar a los creadores de políticas, por ejemplo convenciendo a los funcionarios del condado de establecer un cumplimiento más estricto de los propietarios ausentes.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Una vez ya definidos los roles y las expectativas del comité asesor, es importante establecer una estructura que funcione para todos.

Liderazgo

El comité puede elegir un presidente. El presidente puede estar en contacto con el facilitador del lugar, estar en comunicación con todos los miembros, determinar cuándo es necesaria una reunión y/o crear la lista de puntos a tratar en las reuniones.

Facilitación y apoyo

El comité debe decidir cuál es la función del facilitador local y del personal de la organización que recibe el financiamiento.

Comunicación

Los miembros deben decidir cuál es la forma más efectiva y la frecuencia de la comunicación. Una herramienta útil para que todos los miembros se mantengan informados acerca de las actividades del proyecto son las actas de las reuniones. Las actas no sólo ponen al tanto a aquellos miembros que no pueden asistir a las reuniones sino que ayudan a que el proceso del proyecto quede documentado.

Toma de decisiones

El comité debe convenir cómo se tomarán las decisiones (por ejemplo, por qué mayoría de votos o por consenso). Puede ocurrir que algunos miembros no puedan asistir a las reuniones o hacer comentarios y necesiten decidir si otros miembros pueden tomar la decisión.

Autoridad

La organización que recibe el financiamiento y el comité deben determinar el grado de la autoridad del comité. Deben definir si el comité puede tomar decisiones y, de ser así, acerca de qué asuntos.

Es importante hacer mención de los aportes de cada miembro del Comité para así incrementar su sentido de pertenencia en el esfuerzo, igualdad y adoptar una perspectiva positiva.

Subcomités y fuerzas de trabajo

Se pueden establecer subcomités o fuerzas de trabajo para dividir las responsabilidades del comité asesor. Un subcomité más reducido puede dedicar más tiempo a una cuestión particular o parte integrante del proyecto y/o brindar una especialización específica. Los miembros deben entonces decidir si un subcomité puede tomar decisiones independientes o si simplemente debe recopilar la información para elevarla al comité asesor, el cual tomará las decisiones finales. Se puede asignar a un empleado o miembro para coordinar los subcomités o fuerzas de trabajo asegurando que las actividades no se superpongan y que avancen a tiempo.

Proceso versus Acción

No es extraño que los miembros tengan diferentes formas de trabajar: algunos pueden estar dedicados a diseñar un proceso mientras que otros se inclinan por la acción o el trabajo en sí. Por ejemplo, algunos miembros del comité pueden desear desarrollar sus propias habilidades para la valoración de la diversidad, en cambio otros prefieren dedicarse a la toma de decisiones. El comité debe ser claro a cerca de su rol y expectativas: ¿Se reunirá para debatir problemas o solamente para tomar decisiones? Lo mejor es un equilibrio de ambas situaciones y el desarrollo de un procedimiento que lleve a la acción.

En un principio, es de vital importancia que los miembros del comité tengan el tiempo necesario para compartir información personal (por ejemplo, cómo llegaron a vivir en esa comunidad, a qué se dedican) y su visión personal de una comunidad que valora la diversidad. Un grupo más extenso debe reconocer y legitimar sus historias.

Un lenguaje común y conceptos claves

Acordar un vocabulario en común es uno de los pasos iniciales más importantes. El comité asesor debe llegar a un consenso sobre un lenguaje común para llevar a cabo el trabajo de valorización de la diversidad. A modo de ejemplo, el término “intercultural” puede resultar más apropiado que “multicultural” ya que implica una mayor interacción e intercambio entre culturas. El término “valorización de la diversidad” puede referirse a las relaciones entre afro-estadounidenses y europeo americanos (diferentes grupos raciales), ciudadanos mayores y jóvenes (diferentes edades) o arrendatarios y propietarios (diferentes grupos socioeconómicos). El comité asesor debe tener presente los diez principios para la consolidación de las relaciones intergrupales y, si fuera apropiado, desarrollar otros conceptos claves. Además, los miembros del comité no deberían dar por sentado que los términos que utilizan tienen el mismo significado para todos. El lenguaje común que el comité crea para sí mismo debería ser consistente con el lenguaje que se utilizará para transmitir los objetivos del proyecto a los vecindarios y/o instituciones a los que se quiere llegar.

Evolución de los miembros

El proceso de planificación debe incluir una evaluación periódica de los miembros del comité asesor para determinar si el comité está compuesto por las personas “indicadas”. Los miembros pueden cambiar según las necesidades del proyecto y su etapa de desarrollo. También se debe establecer un proceso para orientar a los nuevos integrantes. Éstos pueden recibir un paquete de orientación y/o reunirse con algunos de los miembros “antiguos” para tener una perspectiva del historial del proyecto.

PLANIFICACIÓN

Con la asistencia del comité asesor y el conocimiento, las habilidades y los recursos de sus miembros, el proceso de planificación puede iniciarse identificando las consideraciones y el área central del proyecto, evaluando las necesidades y obstáculos para valorar la diversidad y diseñando el plan de acción.

ÁREA CENTRAL Y DEMÁS CONSIDERACIONES

Geográficas:

Pueden existir vecindarios o distritos con:

  • Una historia conflictiva,
  • Cambios demográficos muy importantes,
  • Gran número de inmigrantes,
  • Organismos y organizaciones sin la capacidad de tratar en forma adecuada las necesidades de los residentes provenientes de entornos diversos,
  • Límites claros que ya se han trazado y
  • Actores externos que han intervenido y han tenido un impacto negativo o positivo en los vecindarios o distritos.

Institucionales:

Puede haber ciertas instituciones en las que se reúnen los residentes y en las que resulta un conflicto. Por ejemplo, el proyecto puede centrarse en un desarrollo habitacional donde los residentes no se llevan bien y no hay un foro en que se traten los puntos de tensión.

Geográficas e institucionales:

El programa se enfocará en las instituciones públicas y sin fines de lucro en un vecindario, las cuales operan en forma independiente o no tienen la capacidad adecuada para atender las necesidades de los diferentes grupos.

Puntos a tener en cuenta para seleccionar el área objetivo:

  • ¿Qué vecindarios o distritos experimentan un incremento o enclave de un grupo racial o étnico particular?
  • ¿Qué instituciones son las más afectadas y no están atendiendo en forma adecuada las necesidades o tensiones de su población diversa?
  • ¿Dónde se encuentran las oportunidades para que los residentes que provienen de entornos diversos puedan reunirse a debatir un asunto?
  • ¿Dónde se encuentran los conflictos y tensiones? ¿En los sistemas de poder, porque se trata de una estructura en la que tradicionalmente el poder está en manos de los blancos; es generacional, porque la juventud merodea por las calles y ofende a los residentes mayores; o es interracial, porque los coreanos han comprado todos los negocios de víveres en un vecindario esencialmente afro-estadounidense?
  • ¿Hay un liderazgo carismático y autóctono?
  • ¿Cómo se manejarán los líderes y residentes de los vecindarios con los medios de comunicación para difundir la información?

CREACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Es importante comprender la demografía, las tensiones y los problemas del área de enfoque (es decir, vecindario, distrito y/o institución) así como los desafíos que implicará llevar a cabo un trabajo para la valorización de la diversidad es esa área. Antes de crear la estrategia adecuada se deben contestar los siguientes interrogantes:

¿Qué cuestiones tienen en común los residentes?

Por ejemplo, los delitos, el estado de las viviendas, la falta de actividades alternativas para los jóvenes, el cierre de un centro de salud comunitario, etc.

¿Cuáles son las dificultades de reunir a los residentes?
Algunas de las dificultades pueden ser:

  • Un mayor esfuerzo (por ejemplo, recursos, formación en liderazgo y asistencia técnica) necesario para organizar las comunidades;
  • Tensiones entre organizaciones supervisoras establecidas y grupos políticos incipientes que sirven a determinados grupos, las que dificultan el acceso y la colaboración a ciertas comunidades;
  • Determinadas comunidades y ciertos inmigrantes recientes tienen necesidades más urgentes que deben atenderse en primer lugar, tales como vivienda, alimento, vestimenta y salud;
  • Tensiones intergrupales que existen en un contexto sociopolítico más amplio (por ejemplo, gobierno de la ciudad, junta educativa);
  • Las prácticas de participación ciudadana incompatibles entre grupos y
  • La necesidad de servicios de traducción a varios idiomas.

¿Qué se ha hecho y cuál es la situación? ¿Qué ejemplos hay de organizaciones y proyectos exitosos y qué estrategias han utilizado para acercar a las personas?

Es importante investigar acerca de los esfuerzos anteriores para organizar la comunidad o resolver conflictos y aprender de sus éxitos o fracasos.

¿Quiénes juegan un papel clave (individuos e instituciones)?

Reconocer quiénes juegan un papel clave es importante para lograr varios fines:

  • Asegurar que “no se ocupe el lugar de otro”,
  • Obtener su aceptación para darle credibilidad al esfuerzo para valorar la diversidad,
  • Ganar acceso a sus redes,
  • Aprender de las relaciones intergrupales y
  • Basarse a partir de su conocimiento y experiencias.

En algunas culturas, los líderes de la comunidad son muy respetados. Conocer a quienes juegan un papel importante y son además líderes de la comunidad será un signo de respeto y sensibilidad cultural.

¿En qué grado se inserta el proyecto de valorización de la diversidad en las estructuras de poder?

La organización que recibe el financiamiento y el comité asesor deben tener en cuenta esta cuestión desde un principio. Las tensiones intergrupales, en algunos vecindarios, pueden tener origen en una estructura de poder más amplia y el racismo institucionalizado puede ser común. A fin de fortalecer las relaciones intergrupales, el proyecto de valorización de la diversidad deberá involucrar a instituciones de mayor magnitud. Esta participación puede incrementar la visibilidad del proyecto, lo que puede ser positivo o negativo según la perspectiva de cada uno. Además, esta participación puede requerir que la organización que recibe el financiamiento y los miembros del comité asesor tomen partido en un asunto.

MÉTODOS

Existen varias maneras de recopilar información para responder los interrogantes anteriores.

Sesión de estrategia

Los miembros del Comité asesor, los líderes de la comunidad y otras personas claves pueden llevar a cabo sesiones de estrategia para responder los interrogantes planteados anteriormente.

Grupos de enfoque

Los grupos de enfoque pueden ser dirigidos por diferentes grupos: funcionarios públicos, delegados de organizaciones sin fines de lucro, líderes políticos, jóvenes, ciudadanos mayores o grupos étnicos.

Entrevistas individuales

Si bien este método llevará tiempo, puede resultar más efectivo cuando se trata de preguntar acerca de cuestiones más delicadas.

Fuentes de archivos

Por ejemplo, informes de censos y evaluaciones de la comunidad.

Informes

Puede haber informes previos redactados por organismos del estado, del condado o locales y grupos sin fines de lucro. Generalmente los programas deben presentar informes anuales a sus fundadores. De esta forma, si se identifica cualquier esfuerzo pasado o presente que atiende las necesidades de los residentes, se deben solicitar los informes que enviaron a sus financiadores.

Artículos periodísticos

Los artículos periodísticos, particularmente de los periódicos locales, son fuentes útiles de información acerca de los conflictos y actividades en la comunidad. Los periódicos locales suelen además publicar celebraciones y ceremonias en honor a activistas y líderes, por lo que son un importante recurso para identificar a los líderes comunitarios.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información recopilada debe ser analizada para identificar temas específicos en las siguientes áreas.

Áreas de conflicto

Pueden existir conflictos dentro de un grupo (por ej., latinos de diferentes nacionalidades), entre dos grupos raciales (por ej., afro-estadounidenses y estadounidenses de origen europeo), residentes recién llegados y los que datan de hace tiempo (por ej., afro-estadounidenses y salvadoreños), instituciones (por ej., la policía y las empresas locales u organizaciones sin fines de lucro ya establecidas y grupos políticos), generaciones (por ej., ciudadanos jóvenes y ancianos o primera generación de mexicanos y segunda generación de méxico-estadounidenses), grupos de diferentes niveles socioeconómicos (propietarios y arrendatarios), grupos que profesan religiones diferentes (musulmanes y cristianos) o grupos con diferentes posiciones políticas en sus países de origen (etíopes y eritreos).

Es imprescindible recordar que algunas culturas, en especial las culturas asiáticas, tienden a que sus miembros no se sientan tan cómodos al hablar en público. En este caso, las entrevistas individuales pueden resultar más efectivas. Algunas culturas se basan en una estructura autoritaria y sus miembros son inducidos a complacer a la autoridad o figura autoritaria. Otras culturas pueden tener una historia de opresión y sospechan de toda persona o institución que se asemeje a su opresor. Es importante que el comité asesor tenga en cuenta y se asegure que el encargado de transmitir el mensaje del proyecto de valorización de la diversidad sea una persona o una institución considerada confiable y que tenga credibilidad.

Problemas comunes enfrentados por residentes que provienen de diferentes entornos

Por ejemplo, los residentes afro-estadounidenses y europeos pueden estar luchando contra las acciones delictivas en su vecindario, las comunidades latina y vietnamita pueden estar enfrentando situaciones de pobreza en un determinado conjunto habitacional o la falta de actividades recreativas tanto para jóvenes como para adultos.

Oportunidades para reunir a grupos para la solución de dificultades a través de fondos e iniciativas para el desarrollo de su potencial

La información debe ser analizada para determinar de qué manera se pueden utilizar los recursos (fondos, asistencia técnica y actividades de formación) para dirigirse a grupos para la solución de dificultades y si los grupos se han unido con anterioridad para tratar dificultades comunes. Por ejemplo, arrendatarios afro-estadounidenses y latinos pueden haberse reunido anteriormente para hacer que la administración de viviendas mejore su calidad de vida. Sin embargo, debido a las barreras lingüísticas y a la falta de organización, no han tenido éxito. Existe la oportunidad para que el proyecto de valorización de la diversidad provea los fondos para los servicios de traducción y para mediar ante otras barreras culturales.

Esfuerzos ya existentes y recursos comunitarios

La valoración de la diversidad debe poderse iniciar a partir de los bienes existentes. Puede haber otra iniciativa o coalición en el vecindario que necesite más recursos para mejorar sus esfuerzos.

Canales de comunicación y estrategias de alcance

¿Cuáles son los mejores canales para lograr la comunicación y llegar a las comunidades? Por ejemplo:

  • Instituciones religiosas (mezquita, templo, iglesia)
  • Periódicos locales
  • Boletines distribuidos por organizaciones y grupos en el vecindario
  • Estaciones de radio de habla hispana
  • Bibliotecas
  • Almacenes asiáticos
  • Programa de cable vietnamita
  • Organismos del servicio social
  • Clases de inglés como segundo idioma
  • Restaurantes