Formulario de búsqueda

Sección 9. Transformar conflictos en comunidades diversas

  • ¿Qué significa transformar conflictos?

  • ¿Por qué es importante transformar conflictos en comunidades diversas?

  • ¿Cómo transformar conflictos?

  • ¿Cuáles son los desafíos que se pueden presentar al transformar conflictos?

  • ¿Qué significa transformar conflictos?

Los conflictos forman parte de nuestras vidas. Mientras que algunas personas tienden a huir de sus problemas, otras los confrontan. En algunas culturas se observan tendencias conformistas, mientras que en otras sus integrantes son desafiantes.

Los conflictos pueden ocurrir entre dos o más individuos debido a contrastes de personalidad, valores y opiniones. Cuando aparece este tipo de conflicto, existen técnicas de resolución para ayudar a las partes a encontrar una solución pacífica al desacuerdo. Cuando se logra la resolución del conflicto, ambas partes se sentirán parcial o totalmente satisfechas.

Los conflictos pueden surgir entre dos o más organizaciones o grupos comunitarios. No solamente debido a diferencias a nivel individual; sino también por las eternas divisiones que resultan de la ignorancia, la intolerancia y la discriminación, y un pasado de temor y animosidad. En estos casos la resolución de conflictos entre individuos puede ser insuficiente. Los grupos afectados deberán no sólo reconciliar sus diferencias sino también fortalecer su habilidad para valorarse, para formar alianzas y para llegar a acuerdos para reformar los sistemas que sustentan esa división. Probablemente, tendrán que “transformar sus conflictos en oportunidades”.

Por lo tanto, la transformación de conflictos es el proceso mediante el cual el conflicto se resuelve y se utiliza para ayudar a los diferentes grupos a establecer  alianzas que valoren relaciones equitativas, que promuevan la armonía y que efectúen cambios en los sistemas.

¿Por qué es importante transformar conflictos en comunidades diversas?

La aparición de conflictos en una comunidad diversa o diversificada, compuesta por dos o más grupos étnicos o culturales, es más factible debido a:

  • Las diferencias de identidad que surgen de  los valores culturales, la historia, el nivel socioeconómico y el poder de cada grupo.
  • Una historia de interacción hostil y de discriminación.
  • Estereotipos y percepciones erróneas surgidas de actitudes prejuiciosas y demás influencias externas (por ejemplo: los medios de comunicación).

Para transformar los conflictos originados por estas causas, se requiere de tiempo, paciencia, humildad y de un compromiso a largo plazo. Debe existir una predisposición a confiar y a arriesgarse a cometer errores. Pero el intento vale la pena, ya que la diversidad que enriquece nuestras vidas y nuestras comunidades, no se puede eliminar. Los cambios globales y los desastres naturales (cambios climáticos, terremotos, huracanes), las guerras, los devaneos económicos y demás factores, son las causas que impulsan a los diversos grupos de personas a viajar dentro y fuera de sus países, entre los diferentes estados, ciudades y comunidades. Todo conflicto es dinámico y evoluciona permanentemente. Por esa razón es importante tener la capacidad de transformar los conflictos, para establecer y mantener alianzas y comunidades más fortalecidas.

¿Cómo transformar conflictos?

Existen cuatro etapas básicas en la transformación de los conflictos. Dentro de cada etapa, se pueden utilizar diferentes métodos para lograr que el conflicto se convierta en algo positivo. Recordemos que la transformación de un conflicto consiste en un proceso, no en un simple evento o en una actividad aislada. En la práctica, no siempre es claro en qué etapa nos encontramos. Puede que se le dedique mucho tiempo al desarrollo de una etapa en particular antes de avanzar a la próxima. Nosotros, junto con muchos miembros de nuestro grupo, podemos estar listos para avanzar a la siguiente etapa, pero otros tal veces no. Cuando esto suceda, no debemos tratar de avanzar  hasta que todos estén listos. Es necesario trabajar en conjunto para descubrir qué es lo que nos impide avanzar y cómo solucionarlo. La función más importante de estas etapas, es la de proporcionar un esquema general y guiar el esfuerzo, así como recordar  acerca de ciertos componentes a tener en cuenta durante el proceso:

  • Todos los grupos que se vean afectados por el conflicto deben admitir que existe un problema y comprometerse a trabajar en conjunto para solucionarlo. (Reconocimiento)
  • La raíz del conflicto debe ser identificada con claridad y reconocida en forma colectiva por todos los grupos. (Reconciliación)
  • Los grupos involucrados deben desarrollar una visión común de lo que pueden hacer en conjunto y de cómo lograrlo.(Visualización y creación de estrategias)
  • Los grupos deben determinar sus necesidades para sustentar su capacidad de trabajar en conjunto, para eliminar las causas del conflicto y  para promover la paz. (Sustentabilidad)

Reconocimiento: Reconocer la existencia de un conflicto es el primer paso para solucionarlo. No es sencillo, en particular cuando una larga historia de relaciones conflictivas ha resultado en experiencias dolorosas, como insultos o  muertes. Algunas personas reaccionan distanciándose del conflicto u oponiéndose enérgicamente al otro grupo como solución. Otros niegan que su participación mantenga vivo el conflicto. Reconocer la existencia del problema y aceptar que existen diversas formas de manejarlo, constituye los primeros pasos, complejos pero vitales.

Sin reconocimiento, nadie se comprometerá a trabajar para resolver el conflicto. Por lo tanto, el reconocimiento es importante para poder avanzar al próximo paso para reconciliar las diferencias.

¿Cuáles son algunas de las técnicas para ayudar a los grupos a reconocer la existencia del problema y a comprometerse a trabajar en conjunto?

  • Facilitar el diálogo entre los grupos para clarificar el conflicto.
  • Brindar información, demostrando que el problema los afecta a todos por igual y que lo más acertado es trabajar en conjunto o crear un lugar seguro para dialogar.
  • Pedirles a los líderes declarar públicamente que es el momento de enfrentar el problema, antes de que la situación empeore.
  • Organizar sesiones con los líderes de los grupos para discutir la importancia de la reconciliación.
  • Colaborar en la redacción de declaraciones públicas, en las cuales los grupos se comprometan a tratar de solucionar sus diferencias.

Para recordar. Es necesario reconocer e incluir las tradiciones y recursos culturales que pudieran contribuir a u obstruir la transformación del conflicto. Por ejemplo, las diferencias lingüísticas pueden obstruir el proceso. Al mismo tiempo, las redes sociales en un grupo, las cuales distribuyen la información oralmente de manera rápida puede ser un recurso para compartir conocimientos.

¿Podemos imaginar otras maneras de ayudar a los diferentes grupos de nuestra comunidad a reconocer el problema, comprometerse a trabajar en conjunto e identificar las causas?

En EE.UU., algunos padres de familia hispanos y de estadounidenses de color se culpan mutuamente por el deficiente desempeño escolar de sus hijos. Recientemente, en eventos públicos, la gente se ha encolerizado y han intercambiado acusaciones. Algunos padres de familia temen que las cosas empeoren dentro de los colegios. Los padres de color sienten que los niños que no hablan inglés retrasan la enseñanza en las clases, y como resultado de esto, sus hijos no avanzan en su aprendizaje. Los padres latinos consideran que los maestros están demasiado comprometidos en actividades de prevención de riesgos para los niños de color y no les prestan atención adecuada a sus hijos. Los padres hispanos solicitaron a una organización comunitaria que tratara de resolver el problema. El líder comunitario recolectó información sobre el desempeño de todos los alumnos pero reconoció que por el hecho de ser hispano, sería difícil que el otro grupo de padres de familia confiara en él. Por lo tanto, trabajó conjuntamente con un colega de color, brindando así un ejemplo de colaboración intercultural. Ambos sostuvieron reuniones con los padres de familia de cada grupo. En cada reunión, presentaron información sobre los logros obtenidos por los alumnos y les pidieron a los participantes que compartieran sus impresiones sobre sus metas y sueños para sus hijos y su percepción del conflicto y de cada uno. Agruparon a representantes de cada grupo y facilitaron el diálogo entre los grupos para ayudarlos a clarificar y compartir sus percepciones acerca del asunto. Los grupos discutieron sobre las consecuencias de continuar con el conflicto y de qué manera esto perjudicaría a sus comunidades y a sus hijos. De igual manera, los grupos idearon una variedad de posibles soluciones que no implicaran un nuevo conflicto. Los grupos emitieron una declaración conjunta en la cual se comprometían a mantener una serie de reuniones para tratar de resolver el conflicto involucrando a la comunidad. En total, declararon un compromiso personal y espiritual para lograr su objetivo.

Reconciliación. La reconciliación es una parte importante del proceso de transformación. Es difícil de definir pero en general incluye “hacer las paces” y ofrecer restauración para lograr que los grupos se reúnan nuevamente. El proceso  puede incluir ofrecer restauración  y redistribución como parte de la sanación y de admitir que pudo haber víctimas y verdugos. Generalmente existe la necesidad de perdonar. En la reconciliación comunitaria se puede experimentar una sensación de fractura que debe ser reparada. Quienes han demostrado un comportamiento incorrecto, pueden buscar una forma de arrepentimiento y perdón. Durante la reconciliación se crea una atmósfera que les permitirá a los participantes superar sus diferencias. Para la reconciliación se requiere que dos o más grupos formen amistades confiables, que identifiquen las causas subyacentes del conflicto y que trabajen en conjunto para llevar a cabo una misión en común, promoviendo la equidad y la justicia.

Mediante la reconciliación los miembros del grupo:

  • Se reconocen como individuos y no como simples integrantes del grupo.
  • Admiten que la injusticia existe y que se basa en diferencias grupales.
  • Se comprometen personal y socialmente para lograr el cambio.
  • Perciben el futuro sobre bases comunes, respetando al mismo tiempo el derecho de cada individuo a mantener sus tradiciones y valores culturales.
  • Desarrollan estrategias contra el racismo (para una explicación más detallada del racismo estructural).

Hay varias maneras de concretar esto, como por ejemplo:

  • Crear un entorno íntimo en la cual los grupos “coman, jueguen y duerman juntos”. Las congregaciones religiosas de composición diversa, han tenido un desempeño clave en la creación de esta clase de entornos.
  • Solicitar que los miembros de todos los grupos compartan experiencias conflictivas pasadas. Compartir las historias es un método efectivo para destruir los estereotipos y para personalizar las experiencias tanto positivas como negativas que surgen de la identidad de cada grupo. Se puede utilizar la técnica “Diga lo que piensa”  o el método de la “pecera”, en el cual un grupo se reúne en el centro para hablar sobre sus puntos de vista sobre el conflicto, mientras que los demás grupos lo rodean en un círculo, para observarlo y escucharlo, y luego todos los grupos se reúnen para discutir sus observaciones y experiencias.
  • Convocar a los grupos involucrados en el conflicto a discutir sus percepciones sobre la causa de éste y a decidir qué pueden hacer en conjunto para resolverlo.
  • Lanzar una campaña de educación pública que alerte sobre las raíces del problema e invitar a las personas a involucrarse en cooperar en la eliminación de las causas.
  • Realizar un análisis de las relaciones estructurales que contribuyen al conflicto.
  • Invitar a los grupos a participar de un ejercicio de percepciones inter-grupales (por ejemplo, pedirle a cada grupo que proponga ideas sobre cómo se ven a sí mismos, cómo ven a los demás grupos y qué percepción creen que los demás tienen de ellos; después, utilizar la información recopilada para identificar las preguntas y reconocer las lecciones aprendidas).

J. Perkins brinda un excelente ejemplo en el libro Restablecer comunidades en riesgo: En EE.UU., en un barrio donde conviven personas de color y blancos, la iglesia La Voz del Calvario (VC), contaba con una congregación interracial en la cual un pastor blanco daba los sermones en la manera en que lo hacen los pastores de color. Un año, durante una serie de reuniones de la congregación, los feligreses de color acusaron a algunos de los miembros blancos de ser racistas, argumentando que el propósito de VC era desarrollar el liderazgo de las personas de color y no al contrario. Por lo tanto, pidieron que los líderes blancos se “hicieran a un lado” de la congregación. Como resultado, muchos feligreses tanto blancos como negros se alejaron de la iglesia. Algunos miembros de ambas razas decidieron quedarse y trabajar en conjunto para superar sus diferencias al comprender que el dolor por la injusticia racial no era problema de un grupo, sino de todos por igual. Los miembros de estos grupos comenzaron a conocerse a través de un pequeño grupo de estudio de la Biblia. Crearon un entorno de confianza para un intercambio honesto y para compartir sus ideas en común. Aprendieron a revelar su estructura étnico - cultural. Por ejemplo, un integrante de la raza blanca comprendió que cuando las personas de color habían pedido “hacerse a un lado”, él había entendido “Alejarse”. En consecuencia, los blancos, que estaban acostumbrados a estar al mando, se habían sentido amenazados porque pensaban que estaban siendo dominados cuando, el propósito real, era que ambos grupos trabajaran en conjunto. Probablemente, los miembros de ambos grupos que reconocían sus propios sentimientos se sintieron incómodos al expresarlos. Esta “incomodidad” era reconocida por todos como parte inevitable de la situación. Gracias a este intercambio, se supo que la mayoría de los ancianos de la raza blanca de la iglesia (personas valoradas por su sabiduría que cuentan con una posición de responsabilidad), habían sido educados en seminarios, y aunque el ministro de la raza negra había cumplido con un rol de liderazgo en la iglesia, nunca formó parte de los “ancianos sabios” por no contar con educación formal. El grupo debía analizar cuidadosamente de qué manera la iglesia apoyaba el liderazgo de la comunidad de color.

Visualización y creación de estrategias. Como parte del proceso de transformación de un conflicto, es importante anticiparse y pensar en el futuro. Debemos recordar que no se trata solamente de resolver el conflicto sino de transformarlo de tal manera que resulte en una infraestructura que proporcione armonía y apoye la igualdad dentro de la comunidad. Se puede llevar a cabo un evento “con visión al futuro” para crear un espacio seguro en el cual los grupos puedan imaginar, compartir y expresar sus ideas para trabajar en conjunto con un propósito en común. Este proceso con visualización del futuro, hace que las personas comprendan que comparten un futuro en común, y les brinda la posibilidad de desarrollar estrategias para concretar acciones individuales y colectivas. Establece la unión entre su imagen del futuro y los pasos concretos a seguir para convertir esas ideas en realidad.

Es posible pedir a los participantes que desarrollen tanto planes de acción individual como planes colectivos para dos o más grupos. Es de suma importancia que estos procesos de visión de futuro sean coordinados por facilitadores experimentados para garantizar el buen manejo del conflicto y asegurar que los participantes avancen del diálogo a la acción. Desarrollar un plan estratégico, para entender la visión y los planes de acción de la comunidad. La “búsqueda del futuro” es también una técnica popular para crear una visión comunitaria. Esta técnica vincula a un gran número de personas para planificar y transformar los planes en acciones y tareas específicas.

Las siguientes son las preguntas que se formulan esencialmente durante el proceso de visualizar el futuro:

  • ¿Dónde estamos en este momento?
  • ¿Hacia dónde vamos?
  • ¿Dónde pretendemos estar?
  • ¿Cómo llegaremos allí?
  • ¿Qué podemos hacer en forma individual y colectiva?

SustentabilidadPara que el esfuerzo pueda alcanzar el éxito, es necesario superar muchos obstáculos. ¿Cómo asegurar la sustentabilidad de la transformación de los conflictos y el fortalecimiento de las alianzas?

  • Apoyo por parte de los líderes – Compromiso de todos los niveles de liderazgo (alto, medio y local) en el proceso.
  • Agentes de cambio – Establecer y capacitar un comité, fuerza de trabajo o comisión especial de agentes de cambio que representen a todos los grupos en conflicto, para así reconocer y transformar conflictos potenciales (consultar la lista para ver algunos recursos sobre capacitación).
  • Esparcir la información - Utilizar todos los medios de información disponibles para llegar a los diferentes grupos; por ejemplo: teatro callejero, radio, televisión, periódicos editados para las distintas etnias, para así difundir permanentemente imágenes de personas de los distintos grupos en conflicto trabajando  en conjunto.
  • Evaluación -  Evaluar regularmente los resultados de las alianzas fortalecidas durante el proceso de transformación del conflicto  por ejemplo, nuevas actividades, proyectos o recursos que se materializan gracias al trabajo de los grupos conformados por distintas razas, etnias y culturas).
  • Reflexión y revisión - Utilizar los resultados de la evaluación para revisar nuevamente la visión de la comunidad y llevar a cabo los ajustes necesarios para futuras planificaciones y acciones.

Sugerencia: Es aconsejable establecer grupos multiculturales a través del proceso de transformación del conflicto. Dentro de estos grupos debe haber por lo menos dos personas que serán referentes, una dentro y otra fuera del grupo. De esta manera se evitan las malas interpretaciones, ya sea con respecto a favoritismos o parcialidades y se configura el comportamiento deseado en la comunidad. En algunas comunidades, un foráneo, alguien externo al grupo, le brinda credibilidad al esfuerzo, especialmente si es alguien asociado a una institución oficial. Por otro lado, una persona perteneciente al grupo, garantiza el respeto de las tradiciones culturales y los valores del mismo.

Se puede resumir el proceso de transformación de un conflicto como uno que traslada a las personas desde su realidad hacia lo que desean para el futuro. Esto se logra a través de una serie de pasos bien planificados que comienzan al reconocer una injusticia. En la siguiente tabla se observa el proceso con preguntas específicas que se pueden utilizar como guía para las estrategias del proceso en los diferentes niveles (adaptado de Lederach, 1997).

 

¿Qué sucede hoy?

¿Dónde esta el conflicto?

¿Quiénes y qué instituciones deben involucrarse en la solución del conflicto? ¿Qué nos espera en el futuro?
  • ¿Qué grupos, raciales, étnicos o culturales,  están directamente involucrados?
  • ¿Cuáles serán las consecuencias para cada grupo, si el conflicto no se soluciona?
  •  ¿Cuáles son las necesidades más urgentes?
  • ¿Cómo afectan al conflicto, el sistema político social y económico?
  •  ¿Qué recursos existentes pueden ser utilizados en los niveles alto, medio y local del liderazgo?
  •  ¿Qué tradiciones culturales  o recursos pueden ayudar a resolver o afectar el proceso de transformación del conflicto?
  • ¿Quiénes son o poseen el potencial para convertirse en lazos y agentes de cambio?
  • ¿Quiénes poseen  respeto, vínculos y conocimientos dentro de cada grupo racial, étnico o cultural?
  • ¿Sobre qué conocimientos o  capacidades adicionales     deben trabajar los agentes de cambio y los líderes, en los grupos, para preparar el camino hacia la reconciliación?
  • ¿Qué redes sociales y, que organizaciones están capacitadas o poseen, tanto el potencial para sustentar la alianza de los grupos como la infraestructura para transformar los conflictos y promover la paz en el futuro?
  • ¿Cuál es la visión a largo plazo para que una comunidad logre la diversidad y  la armonía?
  • ¿Quiénes son los guardianes de esta visión? (por ejemplo los medios de comunicación, los legisladores electos, etc.)
  • ¿Qué cambios sistemáticos se requieren para hacer realidad y respaldar la visión?
  • ¿Qué mecanismos existen o se deberían desarrollar para asegurar la inclusión de todos grupos en la toma de decisiones y en los  procesos de planes  de acción?
Herramienta para la comprensión
  • Sesiones auditivas    Investigación aplicada.
  • Análisis de poder.
  • Campaña  de educación pública.
  • Sesiones de decir lo que se piensa.
  • Elecciones internas.
  • Técnica de la “pecera” (conversación en la cual se asegura la participación de todos los miembros del grupo).
     

Herramientas para contruir  la comunidad

  • Organización comunitaria
  • Desarrollo del liderazgo
  • Localización de activo

Herramientas para apoyar la iniciativa

  • Visión comunitaria.    Construcción de una coalición.
  • Junta consultora
  • Talleres antirracistas
  • Evaluación.

Quienes trabajamos en comunidades compuestas por distintos grupos étnicos y raciales, sabemos que la transformación y resolución de los conflictos no es una tarea sencilla.Existe una gran cantidad de obstáculos que pueden retrasar o dificultar el proceso. Es importante para todos, conocer estos obstáculos antes de embarcarse en el proyecto. Si no estamos preparados para enfrentar estos desafíos, es posible que nuestras expectativas no se cumplan. Esto desalentará la futura colaboración de los líderes y residentes de la comunidad.

¿Cuáles son los desafíos que se pueden presentar al transformar conflictos?

Se requiere de mucho tiempo y recursos.

No se debe subestimar la cantidad de personas que se han comprometido y que desean colaborar como voluntarios en pequeñas tareas. Por ejemplo, un periódico de la ciudad de Akron, Ohio,  publicó una serie anual de artículos relacionados con los problemas raciales, en respuesta al malestar que experimentaban los residentes de la ciudad, después de los disturbios civiles  de 1992 en Los Ángeles. En los artículos publicados se incluía una convocatoria donde se pedía la colaboración de todas las personas u organizaciones cuyo objetivo era el de construir una comunidad en armonía. La respuesta de la comunidad fue abrumadora; de esta manera fue concebido el proyecto “Unidos”.

Las fuerzas que atentan contra la reconciliación, la edificación de la coalición y la modificación de los sistemas son abrumadoras. Por lo tanto, muchas personas de desalientan rápidamente ante el fracaso de su esfuerzo por transformar un conflicto.

Distribuir las estrategias en tareas sencillas y accesibles. Desarrollar planes de acción colectivos e individuales para los miembros de cada grupo. Celebrar los pequeños logros obtenidos.

Las barreras lingüísticas en algunos casos constituye un obstáculo importante durante el trabajo con personas que hablan el idioma predominante y quienes no lo hablan o cuyos conocimientos de éste son básicos.

Como trabajadores comunitarios debemos ayudar a que los grupos involucrados en el conflicto reconozcan que el idioma, juega un rol principal en lo que se refiere a las diferencias de poder o de autoridad. El hecho de no comprender el idioma dominante, reduce el acceso a la información, y la información significa dominio y poderío. Existen por lo menos dos maneras de enfrentar este desafío. Primero: contratar traductores para que traduzcan simultáneamente cuando las personas hablan. Este método puede ser tedioso cuando implica la traducción de más de dos idiomas. Segundo: Adquirir un equipo de traducción simultánea. Igualmente deberá requerir de los servicios de traductores, pero el tiempo se reducirá gracias a la traducción simultánea.

La utilización de este equipo, es más eficiente cuando se trabaja con más de dos idiomas, debido a que algunos de los transmisores cuentan con hasta seis canales para los distintos idiomas.

Para resumir

La transformación de los conflictos es importante en las comunidades diversas para resolver los conflictos y promover la paz entre grupos de razas, etnias y culturas diferentes. Es un proceso que requiere de tiempo, paciencia, humildad, un compromiso a largo plazo y una disposición a confiar y tomar riesgos. Los componentes principales del proceso son los siguientes: reconocer el problema por ambas partes y comprometerse a trabajar en conjunto, identificar las raíces del conflicto y reconciliar las diferencias entre los grupos, desarrollar un futuro común y conectado, y crear estrategias y acciones sustentables.

Contributor 
Kien Lee

Recursos en línea

Brown University Training MaterialsPower and Privilege Issues with Culturally-Diverse Communities in Research: New Challenges of Partnership and Collaborative Research. The Northeast Education Partnership provides online access to PowerPoint training slides on topics in research ethics and cultural competence in environmental research. These have been created for professionals/students in environmental sciences, health, and policy; and community-based research.

This site explains the theories behind Future Search and the steps for conducting a community visioning process.

The Sustainable Communities Network is for those who want to help make their communities more livable. It covers a wide range of topics related to building healthy communities.

Training:

Alliance for Conflict Transformation
P. O. Box 3203
Fairfax, VA 22038
Telephone: 703-691-2261

Institute for the Study of Conflict Transformation, Inc.
37 West 65th
2nd Floor
New York, NY 10023

School for International Training
Kipling Road, P.O. Box 676
Brattleboro, VT 05302-02678
Phone: 802-258-3433

The People's Institute for Survival and Beyond
1444 North Johnson Street
New Orleans, LA 70116
Phone: 504-944-2354
(For information on structural racism and power analysis)

Madii Institute
22218 Chaparral Lane
Rogers, MN 55374
Phone: 763-498-8429
(For assets-based community transformation)

Community Organizations:

Multicultural Collaborative
315 W 9th St.
# 315
Los Angeles, CA 90015
Phone: 213-624-7992
Fax: 213-624-7924

Coming Together Project
1301 Firestone Parkway
Akron, OH 44309-1543
Phone: 330-379-3832
Fax: 330-379-3834

Palmetto Project
P.O. Box 506
Charleston, SC 20402
Phone: 843-577-4122
Fax: 843-723-0521

Recursos impresos

Chang, H., Louie, N., Murdock, B., Pell, E., & Femenella, T. (2000). Walking the walk. Oakland, CA: California Tomorrow.

Gutlove, P. (1998). Health bridges for peace: integrating health care with community reconciliation. Medicine, Conflict, and Survival, 14, 6-23.

Lederach, J. (1997). Building peace. Washington, DC: United States Institute of Peace Press.

Loderach, J, (1996). Preparing for peace: conflict transformation across cultures. Syracuse, NY: Syracuse University Press.

Perkins, J., & Rice, C. (1995). Reconciliation: Loving God and loving people. In Perkins, J. (Ed.). Restoring at-risk communities (pp. 107-138). Grand Rapids, MI: Baker Books.

Rothman, J. (1997). Resolving identity-based conflict in nations, organizations, and communities. San Francisco, CA: Jossey-Bass.