Formulario de búsqueda

Sección 2. Enfoques participativos para planificar intervenciones comunitarias

  • ¿Qué es el enfoque en la planificación participativa?

  • ¿Cuáles son las ventajas del enfoque en la planificación participativa?

  • ¿Cuáles son las desventajas del enfoque en la planificación participativa?

  • ¿Cuáles son los niveles en la planificación participativa?

  • ¿Cuándo es apropiada la planificación participativa, y cuándo no lo es?

  • ¿Quiénes deben ser involucrados en el proceso de planificación participativa?

  • ¿Qué tienes que hacer para lograr que el proceso de planificación participativa comience y funcione?

Todos aquellos quienes en algún momento han trabajado en los servicios de salud o en los servicios sociales conocen por lo menos un cuento de terror en relación a una intervención que resultó mal o que ni siquiera funcionó por un minuto. A menudo, cuando se cuenta la historia, queda claro que los bien intencionados profesionales a cargo han completamente malentendido o han ignorado algún hecho fundamental sobre la comunidad o la población determinada a quien va dirigido. Ya que ellos asumieron que tenían el conocimiento de qué era lo se necesitaba, ellos planificaron todo por si solos……y fallaron miserablemente.

Por cada cuento de terror, sin embargo, existe una historia sobre una intervención donde todas las cosas marcharon correctamente. En muchos de estos casos, puedes observar que el objetivo poblacional-y a menudo también la comunidad más amplia-fueron incluidas en la planificación de la intervención desde el principio.

Cuando una organización decide realizar una intervención comunitaria-sea esta un programa de servicio completo o una campaña de un solo evento para lograr una meta específica-a menudo ésta puede aumentar las posibilidades de ser exitosa usando el proceso planificación participativa. En esta sección, exploraremos lo que es el proceso de planificación participativa, por qué es valioso, sus potenciales ventajas y desventajas, y cómo usarlo para planificar una intervención efectiva- una donde todo vaya correctamente.

¿Qué es el enfoque en la planificación participativa?

Una definición de lo más simple del enfoque participativo es uno en el que todos los participantes en la intervención tienen voz, ya sea porque estén presentes o sean representados. Los miembros del personal de la organización que va a ponerla en marcha, los miembros de la población objetivo, los funcionarios de la comunidad, ciudadanos interesados, y personas de las agencias involucradas, escuelas, y otras instituciones deben ser todos invitados a la mesa. Toda participación debe ser bienvenida y respetada, y el proceso no debe ser controlado o dominado por ningún individuo o grupo, o por un solo punto de vista.

Esto es el ideal. La realidad puede ser a menudo muy diferente. Algunas personas podrían no desear estar involucradas-ellos podrían sentir que les lleva mucho tiempo, o que no tienen las habilidades necesarias. Algunos individuos o grupos podrían sentirse excluidos o no respetados si no son invitados a participar. El proceso de planificación puede ser una aprobación mecánica de ideas que ya han sido desarrolladas. Las opiniones de algunas personas pueden ser escuchadas más cuidadosamente que las de otros. En algunas de estas situaciones, un proceso participativo puede causar tantos problemas como el no involucrar a la gente en absoluto.

La cosa importante a recordar aquí es la palabra participativo. El uso de este término implica no solamente preguntar la opinión de alguien antes de realizar lo que vas a hacer de cualquier modo, sino que cada participante se convierta en un contribuyente importante del proceso de planificación.

Un verdadero enfoque participativo es aquel en el que la perspectiva de cada uno es considerada. Esto no significa que las personas no puedan desafiar las suposiciones de los otros, o no puedan argumentar sobre cuál de las estrategias podría ser la mejor. Esto significa, sin embargo, que las ideas de cada uno son respetadas, y no se asume que los profesionales o los más formados automáticamente saben qué es lo mejor. Todos en el momento presente participan en el proceso de planificación y tiene algún rol en la toma de decisiones.

Este es un punto extremadamente importante. Muchas personas de bajos ingresos o de minorías sienten que ellos no tienen voz en la sociedad, que ellos no son escuchados aún cuando se les pida su opinión. La verdadera participación significa que todos tengan voz, la cual debe ser reconocida.

El reconocimiento también implica tener el suficiente respeto a la opinión del otro para que les permita discutir. Demasiado frecuentemente, los miembros de minorías o de bajos ingresos de un grupo de planificación o del consejo de gobierno son tratados con una condescendencia contraria, como si cualquier cosa que ellos digan debe ser verdadera y profunda. Un verdadero proceso de planificación participativa no tan solo debe incluir que todos sean escuchados sino que también que todos discutan a fondo ideas y metas, y que luchen por nuevos conceptos.

Para que esto ocurra, aquellos con menos educación y posición social a menudo necesitarán apoyo extra, tanto para aprender el proceso como para creer que sus opiniones son importantes y merecen la pena de ser expuestas. Todo esto lleva tiempo, pero las recompensas son enormes.
 

¿Cuáles son las ventajas del enfoque de la planificación participativa?

  • La participación lleva consigo el sentimiento de pertenencia, y construye una base fuerte para la intervención en la comunidad. Si las personas son parte esencial en el proceso de la planificación de la intervención en la comunidad, entonces esta intervención les pertenecerá. Tendrán un interés en ella no tan solo como beneficiarios o miembros del equipo o patrocinadores sino también como sus creadores. Ellos harán lo que sea posible para ver que su trabajo sea exitoso.
  • Asegura que la intervención tendrá mayor credibilidad en todos los segmentos de la comunidad porque fue planificada por un grupo donde estaban representados todos los segmentos de la comunidad. Si las personas saben que otros con experiencias y puntos de vista similares a las suyas fueron el instrumento para que la intervención haya ocurrido, asumirán entonces que sus intereses fueron atendidos.
  • El tener una mayor diversidad de personas en el proceso de planificación permite tener un acceso a una más amplia gama de ideas y perspectivas.
  • Un enfoque en la planificación participativa evita obstáculos ocasionados por la ignorancia de las realidades de la comunidad o de la población a la que va dirigida. Si, por ejemplo, los Musulmanes son parte del proceso de planificación de una intervención en la comunidad que incluya muchos seguidores del Islam, ellos sabrán que las reuniones de almuerzo durante el Ramadán, el mes del ayuno diurno, probablemente no funcionarán. Los miembros de larga duración en la comunidad sabrán qué cosas han fallado en el pasado, y  porqué, y pueden evitar que el grupo repita errores pasados.

Un ejemplo del mundo de los negocios: Magic Johnson, el famoso jugador de baloncesto, es dueño de una cadena de cines en barrios Afroamericanos. En conversación con los gerentes de los cines, descubrió que las bebidas-Coca Cola/Sprite/cerveza sin alcohol -no se estaban vendiendo en los puestos de venta. Johnson inmediatamente ordenó que bebidas más dulces-soda de naranja, ponche de frutas- se añadieran, y aumentaron las ventas. El sabía, por experiencia propia, que las bebidas más dulces les recordaban patrones de la infancia, cuando bebían Kool-Aids.

  • Desde el inicio involucra a los actores importantes. Si la intervención necesita el apoyo de un individuo particular, o de una agencia o grupo en particular, involucrarlos desde el principio para ser parte de la planificación asegura su cooperación.
  • Puede conceder oportunidades a grupos frecuentemente no escuchados, enseña a la comunidad que ellos tienen cosas importantes que decir.
  • Enseña habilidades que duran más allá del proceso de planificación, y puede ayudar a mejorar la comunidad a largo plazo. Las personas aprenden a realizar reuniones, analizar datos, a construir planes estratégicos -dicho en forma breve, se convierten en recursos y líderes de  la comunidad.
  • Puede reunir y establecer lazos entre miembros de la comunidad que de otra forma podrían normalmente no tener contacto. Tales relaciones-entre las personas de bajos ingresos y líderes de negocios, por ejemplo-no son tan solo de apoyo para las intervenciones sino que pueden ayudar a crear relaciones de larga duración y a romper barreras dentro de la comunidad.
  • Un proceso de planificación participativa construye confianza, tanto entre tu organización y la comunidad y entre los individuos involucrados. Esta confianza puede servir de base para el futuro desarrollo de la comunidad y la acción comunitaria.
  • Un proceso de planificación participativa generalmente refleja las metas y la misión de las organizaciones de base y basadas en la comunidad. Con su apuntalamiento en la colaboración, la inclusión, y la atribución de poder, el enfoque participativo incorpora los ideales que forman las bases de la mayoría de las organizaciones de base y basadas en las comunidades.
  • Implica respeto para todos en la comunidad, así se fija un estándar para la participación comunitaria y para otorga poder que otras organizaciones-y la comunidad en general- puedan sentirse obligados a seguir.
  • Lógicamente, un enfoque de planificación participativa debe ser efectivo. El hecho de que se incluya la visión y las perspectivas de todos los afectados por la intervención debe funcionar para asegurar que todos los recursos y las necesidades son identificadas y tratadas, y que todas las consecuencias indeseadas son minimizadas.
  • Finalmente, hace las cosas que deben hacerse. Respeta la inteligencia de todos, valora las ideas y la experiencia de cada uno, y da a todos una medida de control. Otorgando poder a la comunidad, y particularmente a la población objetivo, más que imponer tus propias ideas en la estructura social existente, tu organización puede dar sustancia a sus ideales. En el análisis final, algún nivel de enfoque participativo es casi siempre el modo más ético de planificar una intervención comunitaria.

¿Cuáles son las desventajas del enfoque de la planificación participativa?

Junto con sus ventajas, el enfoque de la planificación participativa también trae consigo algunas serias desventajas. Es crucial prever y anticiparse a ellas, decidir cuándo y cómo un enfoque de la planificación participativa puede funcionar en su caso.

  • Un proceso participativo dura más. Un grupo diverso siempre requiere más tiempo para tomar decisiones y llegar a conclusiones que el tiempo que le toma hacerlo a un solo individuo o a un grupo pequeño. Puede tomar tanto tiempo que se pierdan oportunidades, o que se pierda un tiempo valioso que se podría usar en tratar el problema.
  • Algunos miembros de la población objetivo o de la comunidad pueden no estar de acuerdo con los "expertos" en relación a lo que se necesita. Esto podría señalar un fallo en el plan propuesto, y reconocer y tratar estos fallos puede ser difícil. El desacuerdo puede significar también que en la población objetivo o los miembros de la comunidad simplemente no tienen acceso al conocimiento o la pericia para entender porque la intervención es de hecho una buena idea.

A menudo, la parte más difícil en la planificación participativa es lograr que los "expertos" escuchen de hecho a la gente de la comunidad y a los miembros de la población objetivo y que tomen sus ideas seriamente. La meta no es la aceptación automática de estas ideas, pero si una seria discusión de ellas, así como de las ideas de los profesionales y de los que toman decisiones sobre las políticas. Si se asume que solo los profesionales tienen algo que ofrecer, no importa quienes estén sentados en la mesa -el proceso no es participativo. Puede ser difícil, aún para un destacado facilitador, revertir esta situación.

  • Mucha educación puede ser necesaria para ambos, tanto los miembros de la comunidad y como la organización. Miembros de la población objetivo y de la comunidad pueden no tener conocimientos técnicos importantes o experiencia, y podrían necesitar entender alguna teoría o prácticas del pasado en orden a ver qué es lo que la organización está tratando de hacer. Algunos podrían necesitar nuevas habilidades en orden a una participación plena en el proceso de planificación. La organización, por otra parte, podría necesitar aprender más sobre la cultura local, temas políticos, e historia de la comunidad con el fin de adaptar la intervención a la comunidad y evitar errores pasados. Educar a ambos toma tiempo….y el tiempo puede  ser que no este disponible.
  • Un solo individuo puede quebrar todo el proceso, si no se maneja bien. Alguien que tenga un interés creado en particular, o que esté convencido de que solo él sabe lo que es conveniente para la comunidad puede hacer que el proceso participativo sea muy difícil. Manejar esta situación puede requerir tanto tacto como firmeza.

Un grupo de padres interesados en colocar un programa electivo de educación sexual en la escuela superior local eran opuestos por un hombre cuyas creencias religiosas le convencían de que esa era una idea propia de Satán. Los padres le invitaron a unírseles. Ellos esperaban que al incluirlo, desactivaran algunas de sus objeciones y terminarían entonces en un programa de compromiso con el cual todos podrían vivir.

La realidad fue que este hombre estaba tan determinado a minar el proceso, y estaba tan poco deseoso de jugar con las reglas de civilidad o de justicia, que fue capaz de hacer imposible el funcionamiento del grupo. En últimas instancias el grupo se desbarató, y la formación que fue eventualmente implementada-sin un proceso de planificación participativa- estaba tan diluida que era inútil.

  • Puede ser difícil asegurarse de que todas las personas correctas se sienten a la mesa. Algunas personas claves puede ser que simplemente no estén interesadas en participar. La existencia de división en la comunidad, una historia de intentos fallidos en comunicación o en el manejo de los problemas, la ignorancia de qué grupos o individuos son importantes, o tan solo la básica desconfianza pueden complicar la tarea de crear un proceso de planificación participativa. Superar estas barreras, sin embargo, puede tener una profunda consecuencia positiva en la comunidad a largo plazo.
  • Un proceso de planificación participativa necesita paciencia y el compromiso de parte de todos. Las personas tienen que mantener sus compromisos en el tiempo, permanecer corteses mientras se discuten temas en los cuales ellos pueden tener sentimientos fuertes, y que tengan el deseo de comprometerse. Unas cuantas palabras descompuestas, o que  una persona o un pequeño grupo de personas claves pierdan el interés puede afectar a todo el proceso.

Mientras estas desventajas presentan un potencial o un real desafío al éxito del proceso de la planificación participativa, superarlos podría significar un gran aumento en la posibilidad de diseñar y de realizar una intervención comunitaria efectiva.

Niveles de la planificación participativa

Hay varias maneras de considerar la planificación participativa. Como se ha demostrado en lo discutido anteriormente de las ventajas y desventajas, esta clase de proceso siempre presenta, aún en el mejor de los casos, un elemento de compensación entre la eficiencia y la inclusión. La presión del tiempo, las necesidades de la comunidad, las habilidades y las experiencias de los participantes, y la naturaleza de la intervención, entre otros factores, ayudan a imponer la forma actual del proceso de planificación.

Entonces ¿Cuáles son las  posibilidades? ¿Cuán participativo deseas que sea? David Wilcox en su excelente "Guía para una Participación Efectiva" disponible en la Web.

  • Información - Lo menos que puedes hacer es decirles a las personas lo que se ha planificado.
  • Consulta - Usted ofrece un número de opciones y se retroalimenta escuchando.
  • Decidir juntos - Usted anima a otros a dar algunas opciones e ideas adicionales, y a unirse para decidir lo mejor para seguir adelante.
  • Actuar juntos - No tan solo diversos intereses deciden juntos qué es lo mejor, sino que construyen una sociedad para realizarlo.
  • Apoyar iniciativas comunitarias independientes - Usted ayuda a otros a hacer lo que ellos quieren - quizás dentro de un marco de subvención, del asesoramiento y del apoyo provisto por el dueño de los recursos.

Cada uno de estos niveles puede ser apropiado en diferentes circunstancias, o con diferentes grupos, aunque solo y por encima de todo “decidiendo juntos” comienzan a ser plenamente participativos en el sentido que este término se usa en esta sección.

¿Cuándo es apropiada la planificación participativa, y cuándo no lo es?

Además de lo que puedas sentir como correcto para tu organización y sus circunstancias, hay unas directrices para cuando este proceso podría ser apropiado usar cada uno de los niveles de planificación.

Solo-información puede ser apropiada cuando:

  • El curso de la acción ha sido ya decidido-por el proveedor de los fondos por ejemplo.
  • Estás simplemente informando sobre algo que ya está en marcha.
  • Mantienes a las personas informadas para que tengan el conocimiento para ser posteriormente parte de un esfuerzo participativo.

Solo- consulta puede ser apropiado cuando:

  • Quieres evaluar o mejorar los servicios existentes.
  • Las opciones son limitadas, y estás tratando de escoger entre ellas.
  • Hay razones técnicas -otra vez, quizás por uno de los proveedores de fondos – por las cuales solamente ciertas personas o grupos pueden estar oficialmente involucrados en el proceso de planificación.

Si por cualquier razón, consultas a las personas en la comunidad, debes poner atención a lo que ellos te dicen. Si simplemente vas a ignorar sus ideas y recomendaciones, no deberías por ninguna razón consultarles. Ser preguntado por una opinión para después ser esta ignorada es más insultante y exasperante que nunca ser preguntado. Por lo menos al final, las personas merecen una explicación de porqué su consejo no fue seguido.

Decidir juntos puede ser apropiado cuando:

  • Es importante que todos se sientan dueños del plan.
  • Quieres ideas nuevas procedentes de tantos recursos como sea posible.
  • Puedes integrar a la gente a quienes la intervención afectará directamente.
  • Hay un compromiso de proveer apoyo durante todo el proceso para quienes así lo necesiten.
  • Hay suficiente tiempo.

En realidad, según hemos mencionado anteriormente, un proceso de planificación está a menudo limitado por el tiempo de las fechas de entrega de las propuestas, la gravedad de la necesidad (si los adolescentes están muriendo a diario por armas de fuego, un programa de prevención de la violencia se necesita implementar lo más rápido posible), los requisitos de otros socios o proveedores de fondos, etc. El truco es balancear la participación y la restricción del tiempo y tratar de usar el nivel más alto de participación dentro de las circunstancias.

Actuar juntos puede ser apropiado cuando:

  • La intervención será más eficaz que si esta fuera puesta en marcha por una entidad única.
  • Existe un requisito del proveedor de fondos de supervisión por parte de  la comunidad.
  • Hay compromiso de desarrollar una sociedad verdadera.
  • Todos se benefician de actuar en conjunto.
  • Una meta de la intervención es la eventual toma del liderazgo o el aprendizaje de las habilidades de liderazgo por la población objetivo y/o otros miembros de la comunidad.

La palabra "sociedad" implica una relación de iguales, donde cada uno tiene voz igual, y donde el poder y la responsabilidad son igualmente compartidas. Crear tal relación, incluso en circunstancias donde todos verdaderamente la desean, no es ni una tarea fácil ni rápida. Toma tiempo, compromiso tanto con el proceso como con el producto final (la sociedad), y la buena voluntad de ventilar y trabajar los desacuerdos y las diferencias filosóficas. Si no estás dispuesto a entregarte al desarrollo de una sociedad verdadera, actuar en conjunto podría ser solamente una meta futura para tu organización y su comunidad.

Apoyar iniciativas locales puede ser apropiado cuando:

  • Hay compromiso para otorgar poder a la comunidad.
  • La comunidad tiene el deseo y por lo menos tiene algunas de las herramientas para iniciar y dirigir una intervención exitosa.
  • Hay compromiso de dar entrenamiento y apoyo cuando sea necesario.
  • Tu organización solo puede brindar apoyo, o solo puede dirigir la intervención por un corto periodo de tiempo.

Mientras tratas de determinar cual es el nivel de participación correcto para tu situación, considera esto: Un proceso de planificación participativa tiene el potencial de convertirse en una farsa, propuesto solo para convencer a la comunidad de que un proceso participativo se está llevando a cabo.

Un educador de adultos relató una conversación que sostuvo con su suegro, quien trabajaba en la factoría de uno de los mayores constructores de autos de Detroit. La compañía había iniciado una Gestión de Calidad Total, y había reorganizado a los trabajadores de la factoría en equipos. Cada equipo incluía trabajadores de cada uno de los pasos del proceso de producción y eran responsables de construir un coche completo desde el principio hasta el final. Aún más, se suponía que cada equipo era capaz de cambiar los procedimientos para hacerlos más eficientes o más fáciles y así mejorar la producción a través del conocimiento y la habilidad de los miembros de cada equipo.

Conociendo que su suegro fue por mucho tiempo un activista sindical y socialista, el hombre m ás joven dijo “Eso debe ser maravilloso”. Los trabajadores tienen algún control sobre la producción. El suegro, sin embargo, rápidamente rompió el encanto “No, es igual a como ha sido siempre, exceptuando que ahora ellos nos hacen asistir a reuniones donde les decimos lo pensamos para que ellos mas tarde nos ignoren. Nada ha cambiado. Ellos escuchan las propuestas solo para poder decir al público que están haciendo algo diferente”.

Hay también algunas guías generales para cuándo el proceso participativo puede no ser apropiado en absoluto, incluyendo:

  • Cuando simplemente no hay tiempo. Por ejemplo, una propuesta debe ser escrita inmediatamente, o quizás, una situación-violencia juvenil, -ha alcanzado proporciones críticas que deben ser tratadas de inmediato. En tales circunstancias, puede ser posible, una vez hecho, hacer un poco de planificación participativa, bien sea para realizar algunos ajustes a la intervención o para planificar la siguiente fase.
  • Cuando una comunidad está tan fuertemente dividida, que se hace imposible reunirlos a todos- o a  algunas - de las facciones rivales en la misma mesa.
  • Cuando no hay modo de dar apoyo apropiado - facilitación, estructura, etc. – para el proceso.
  • Cuando la población objetivo simplemente no está interesada en participar, y solo desea que la organización se ocupe de ello. Una meta puede ser lograr que ellos se interesen, pero esto podrá ser parte de la intervención, mas que una parte del proceso de planificación.
  • Cuando la intervención descansa en un tipo de conocimiento técnico que la población objetivo o los miembros de la comunidad simplemente no tienen.
  • Cuando involucrar a todos o a la mayoría de los interesados no es logísticamente posible, debido a la distancia, tiempo u otros asuntos.
  • Cuando la limitaciones en la financiación o los reglamentos de los proveedores de fondos no lo permiten.
  • Cuando no hay confianza entre tu organización y la comunidad. Esto puede ser porque la organización es nueva y no ha sido probada, o por la historia pasada. En las últimas circunstancias, es importante reestablecer la confianza, pero tal vez no sea posible de lograr antes del momento en que sea necesario planificar la intervención.

¿Quiénes deben ser involucrados en el proceso de planificación participativa?

La respuesta ideal aquí sería todo aquel que esté afectado por el proceso de intervención, pero esto es rara vez es posible, o incluso deseable. Podrás hablar con miles de personas, demasiados para un proceso efectivo de planificación. En verdad, debe existir  una representación fuerte y efectiva de todos los involucrados, incluyendo:

Los "objetivos del cambio"

Al cual se refiere la Sección 1 de este capítulo, i.e. las personas a quienes va dirigido o a quienes intenta beneficiar. Esto podría ser muy específico (ej. madres adolescentes, para un programa de entrenamiento en el empleo dirigido a padres adolescentes) o muy general (a la comunidad como un todo, para la prevención y el cese del fumar en una iniciativa dirigida a todos en la comunidad). En realidad hay dos grupos a considerar aquí.

  •  Miembros de la población objetivo, tanto aquellos en que la intervención se enfoca de forma específica, como otros con los que comparten cultura, edad, lengua, u otras características.
  • Personas que la comunidad considera como importantes formadores de opinión. Pueden ser miembros de la población objetivo en si, o bien forasteros - del clero, consejeros, antiguos miembros de la comunidad quienes ahora se mueven en los círculos de poder, políticos, etc.- personas en las cuales la población objetivo confía y cree.

Los "agentes de cambio"

A los que se refiere la Sección 1 de este capítulo, ej. Las personas que hacen o influyen en las políticas o en la opinión pública. Estos incluyen los actuales responsables de las políticas, pero también abarcan personas influyentes en la comunidad completa, quienes pueden ayudar o bloquear una intervención ya sea por su apoyo o por su oposición.

Políticos

  • Funcionarios locales elegidos o designados.
  • Funcionarios estatales o federales elegidos o designados, quienes tengan influencia en la comunidad o sobre el  tema al cual va dirigido la intervención.

Si los funcionarios elegidos deciden involucrarse en su planificación, ellos a menudo envían ayudantes a representarles. Esto puede ser preferible a la asistencia misma del funcionario, ya que los ayudantes a menudo tienen gran influencia sobre sus jefes, y hay mayor probabilidad de que estos tengan tiempo para una participación plena.

  • Los jefes de los organismos públicos locales (las beneficencias por ejemplo) quienes realmente controlan las políticas en la comunidad. Si ellos se involucran desde el principio, pueden dirigir las normas o de algún modo alterar los procedimientos para facilitar la intervención.
  • Profesores universitarios o investigadores locales, quienes son vistos como expertos en el tema en cuestión.

Personas influyentes de la comunidad

  • Miembros de la comunidad empresarial. Hay muchas buenas razones para involucrar a la comunidad empresarial: Ellos tienen tendencia a ser prácticos, a menudo una cualidad de mucha ayuda. Tienden también a ser conservadores, de modo de que si apoyan el esfuerzo, su credibilidad -y como resultado de ello la misma intervención - pueda ser aceptada entre los otros elementos conservadores de la comunidad. Ellos son a menudo directamente afectados por temas tales como el analfabetismo, la salud de los empleados, seguros, el medio ambiente, etc., y por lo tanto pueden ver rápidamente la necesidad de una intervención. Por último pero no así menos importante, tienen acceso al dinero, el cual puede ser importante para el sostenimiento de la intervención en el tiempo.
  • La comunidad de la Fe y el Clero. En muchas comunidades, el sacerdote tiene mucha influencia, y muchos ven su participación en el trabajo comunitario como parte de su misión espiritual. Los grupos basados en la Fe, por su unidad, su sentido de propósito, y sus valores morales pueden ser una fuerza poderosa en la comunidad.
  • Líderes naturales, aquellos a quienes las personas respetan y escuchan.

Una coalición comunitaria tenía como miembro fundador a un veterano quien había sido derribado siendo piloto de combate en Vietnam. Cuando regresó a su hogar, el pueblo completo observó como a través de meses angustiosos, aún sufriendo mucho dolor, el aprendió a caminar y a funcionar a pesar de lesiones muy severas, las cuales creían que lo iban a confinar a una silla de ruedas de por vida. El era un hombre ordinario sin riqueza o posición social, pero tenía una gran credibilidad en la comunidad.

  • Los medios de comunicación, u otros que tenga plataforma pública.
  • Directores o miembros de otras organizaciones afectados por el problema o el tema. Muchas de estas personas pueden ser muy respetas o muy conocidas en la comunidad.

Una intervención comunitaria puede involucrar un número de organizaciones, agencias públicas y servicios, y otros grupos. Una iniciativa de la comunidad para ofrecer tratamiento a los drogadictos, por ejemplo, puede involucrar, entre otros:

  • Escuelas
  • Policías
  • Hospitales, clínicas, y organizaciones locales para preservar la salud.
  • Servicios para Jóvenes
  • Centros de Salud Mental
  • Terapeutas privados
  • Creadores de Empleo
  • Camino Unido

Miembros interesados de la comunidad en general.

Esto podría incluir padres, jóvenes, personal de escuelas, por ejemplo, para una intervención para tratar con jóvenes. Muchos adultos de la tercera edad tienen el tiempo, el deseo y la experiencia para ser excelentes voluntarios de la comunidad. Personas con un interés personal o profesional en el tema pueden desear participar también -padres cuyos hijos han tenido problemas con las drogas, estudiantes graduados, doctores o maestros jubilados.

Miembros de la propia organización:

Administradores y personal, voluntarios, los actuales participantes, miembros de la dirección, y simpatizantes.

¿Qué necesitas para lograr que el proceso de planificación participativa funcione?

Reclutar Interesados

El primer paso evidente para empezar un proceso de planificación participativa es encontrar a las personas que participarán. Algo de esto se basa simplemente en el trabajo en red y trabajo de campo a la antigua usanza, pero hay un proceso lógico que también lo acompaña.

Identifique a los interesados.

¿Cómo definirías a las personas que están interesadas? La lista de posibles participantes dadas anteriormente en esta sección es un lugar para iniciar. Tus intervenciones puede ser que no los necesiten a todos o quizás a muchos de estos grupos o individuos. Para determinar quienes deben participar, la pregunta para hacerse es "¿Quiénes serán los directamente afectados por la intervención?"

La respuesta aquí puede variar ampliamente, depende de la naturaleza de la intervención. Si a los contribuyentes se les pedirá que paguen directamente por ella - a través de los impuestos de la propiedad, por ejemplo, como habrá muchos programas escolares - entonces tanto los funcionarios de la comunidad como los contribuyentes ordinarios deben tener voz en esto. Si a la policía u otros empleados de la comunidad se les pedirá que tomen otras tareas extra o que cooperen en un modo específico para hacer que la intervención funcione, estos deben ser incluidos en la planificación.
 

Estos deben siempre incluir, como mínimo, algunos de los miembros del equipo y Directivos de la organización, y de la población objetivo. En forma general, tiene sentido incluir a los miembros de la comunidad, especialmente si:

  • La intervención necesita apoyo comunitario o participación de la comunidad para tener éxito.
  • La intervención puede afectar la comunidad como un todo.
  • Se le ha pedido a la comunidad hacer cambios que en algún modo -en sus  actitudes, comportamientos, planteamientos, estatutos, etc.

Incluso si la comunidad no es una parte interesada, tiene sentido involucrar a miembros de la comunidad en el proceso de planificación. Toda intervención necesita un cierto nivel de apoyo comunitario para ser exitosa. La participación comunitaria en la planificación ayudará a asegurar ese apoyo.

Incluso si la comunidad no es una parte interesada, tiene sentido involucrar a miembros de la comunidad en el proceso de planificación. Toda intervención necesita un cierto nivel de apoyo comunitario para ser exitosa. La participación  comunitaria en la planificación ayudará a asegurar ese apoyo.

Haga correr la voz.

Si tu proceso está destinado a ser lo más inclusivo posible entonces debes utilizar el mayor número de vías posibles para informar a la comunidad sobre este -comunicados de prensa, artículos de periódicos, folletos, carteles, anuncios de servicios públicos (ASP) en la radio y la televisión así como también la presentación en la comunidad, contacto personal  (cara a cara o por teléfono), correo, etc. Si solo informarás a grupos comunitarios específicos, comienza con las personas de los grupos que ya conoces. Ellos te ayudaran a hacer llegar la voz a sus amigos y a sus conocidos, quienes a su vez la continuaran pasando. Además te podrán ayudar a decidir donde colocar más informaciones donde la población objetivo pueda encontrarlos.

Asegúrese de que su mensaje sea simple y claro, y en un lenguaje que sea entendible por la comunidad. Esto significa tanto usar un español llano y comprensible, y usar otros idiomas hablados por la comunidad. Los mensajes probablemente necesiten estar en los dos idiomas, inglés y español, por ejemplo, o en varios idiomas con la finalidad de llegar a todo el mundo.

Asegúrese también de que el mensaje aparezca en los lugares donde será visto u oído por aquellos a quienes va dirigido. Supermercados, lavanderías, cafeterías, estaciones de radio y televisión para las minorías lingüísticas, agencias particulares, etc., pueden ser buenos lugares para colocar el mensaje.

Convocar el proceso de planificación.

Escoja a alguien para convocar el proceso.

Independientemente de lo que pueda suceder después, alguien debe convocar a la gente y realizar la primera reunión. Si la persona es identificada  como de un grupo en particular, entonces ese grupo en particular será visto como si estuviese a cargo del proceso de planificación. Dependiendo de la comunidad, puede ser importante pensar cuidadosamente quien debe ocupar esa posición.

Algunas veces es mejor encontrar a alguien de fuera del grupo - a menudo un funcionario electo u otra figura de respeto - para dirigir la primera reunión. Este tipo de elección tanto da credibilidad a la intervención y la identifica tanto como un esfuerzo de la comunidad como de una organización en particular.

En una situación donde un grupo de base diversa ha iniciado el proceso, puede tener sentido que la convocatoria sea hecha por el grupo. El presidente de ese grupo podrá entonces ser el que convoque la reunión. En otros casos -particularmente donde la organización necesitará un gran apoyo comunitario para hacer que funcione- puede tener sentido presentar la intervención como un proyecto de tu organización. En estas situaciones, un presidente de la Junta Directiva o un director serían la elección lógica para convocar el proceso de planificación.

Celebra una reunión inicial.

Una reunión inicial puede estar abierta para una gran cantidad de gente (por ejemplo, toda la comunidad, la totalidad de la población destinataria) o a un grupo más pequeño (un representante de cada una de las agencias y organizaciones, algunos miembros seleccionados de la población destinataria, etc.). El tiempo, el lugar y el estilo de esta reunión son importantes para asegurar que las personas estén deseosas de participar y en el proceso que sigue. Algunas cosas que puedes hacer para ayudar a que sea exitosa:

  • Antes de la reunión, trata de invitar de forma personal a tantas personas como puedas. Es más probablemente que las personas asistan si conocen que alguien está interesado en que ellos estén ahí.
  • Planifica el horario de la reunión de acuerdo a la conveniencia de aquellos que van a asistir mas que en lo que le conviene a la organización. Noches, fines de semana - incluso realizar dos o más reuniones en horarios diferentes - hace posible la participación de más personas.
  • Realiza la reunión en el lugar más conveniente y confortable para todos los involucrados. Si la comunidad está divida en facciones, escoge un lugar neutral en todos se sientan “seguros”. Si no es un problema, escoge un lugar que sea relativamente fácil de encontrar y llegar para todos (en autobús, donde haya mucho aparcamiento, igualdad de conveniencia para varios vecindarios, localizado en la parte central del área rural, etc.).
  • Proporcione alguna comida y bebida. La presencia de la comida reduce la formalidad y hace las cosas más cómodas.
  • Evalúa cuidadosamente quien dirigirá la reunión (consulte arriba). Esta elección puede determinar cuantas personas desean involucrarse en el proceso de planificación.
  • Si la comunidad es multilingüe, asegúrese de tener un traductor presente o de presentar todo en varios idiomas para que todos se sientan incluidos.
  • Planifique las actividades de forma que todos en la reunión tengan la oportunidad de ser escuchado, tanto en el grupo grande como en pequeños grupos. Le pediste a las personas asistentes que participen en el proceso de planificación: ellos deben observar desde el principio cuán serio eres en relación a esto, y que sus ideas serán tomadas seriamente.
  • Al final de la reunión, debe existir un claro próximo paso, y todos deben saber cuál es. Nada desvía más el proceso de planificación participativa que generar entusiasmo y luego dejarlo sin ningún lugar a donde ir.

Mantener el proceso de planificación

Una vez el proceso de planificación ha iniciado, tiene que ser mantenido. Los participantes tiene que continuar interesados, se debe de proveer el apoyo cuando sea necesario, los conflictos tienen que ser resueltos, los métodos tienen que ser concebidos para mantener el proceso razonablemente eficiente, las metas y los plazos deben ser establecidos, etc.

 Escoja a alguien para guiar el proceso de planificación.

Alguien -de hecho, generalmente el director o el administrador de la organización que va a dirigir la intervención, pero podría ser el Director de la Junta Directiva, un facilitador externo, o un miembro de la comunidad- debe supervisar lo que esta ocurriendo y asegurarse que nada destruya lo planificado. Encontrar la persona correcta para ocupar este puesto es extremadamente importante. El tiene que ser capaz de comunicarse bien con todos los involucrados, poder ver el panorama general así como también los detalles, y manejar con cortesía los problemas interpersonales y de logística. (Es por eso que un facilitador externo algunas veces es una buena inversión.)

Decide quien emitirá la aprobación definitiva de un plan.

Si, como ocurre a menudo, la planificación actual es hecha por un grupo relativamente pequeño, existe usualmente un mecanismo para hacer que plan sea aprobado por una mayoría u órgano rector. Este órgano puede tomar varias formas:

  • Una reunión de todos los interesados
  • Un grupo diverso elegido para supervisar la intervención
  • Una reunión de la comunidad
  • La Junta de la organización
  • Un grupo muy pequeño- el director y el presidente de la Junta, por ejemplo, o incluso solo uno de ellos.

Determine por cuanto tiempo el proceso de planificación será realizado.

La planificación que deseas hacer puede ser para una única iniciativa o una campaña, podría abarcar años de colaboración trabajando con una población grande y diversa. Si el grupo de planificación está destinado a continuar, ya sea para realizar la supervisión del plan definitivo, o para continuar desarrollando y cambiando la intervención según las circunstancias y las necesidades de la comunidad cambien, un enfoque participativo en curso puede ser aún más importante para el éxito de la intervención.

Cuan bien mantengas el proceso una vez ha iniciado es tan importante para su éxito como lo es la forma como lo comienzas. Recuerda que el proceso de planificación en si mismo es solo un comienzo.

Resumen

Un proceso de planificación participativa- uno en el cual los interesados estén involucrados -es a menudo la forma más efectiva e incluyente de planificar una intervención comunitaria. Un proceso participativo provee a la comunidad de un sentido de pertenencia y de apoyo a la intervención, información sobre la historia de la comunidad, políticas, y pasados errores, y respeto y voz para todos. También toma tiempo, cuidado, respeto mutuo, y compromiso.

Con la finalidad de dirigir este proceso bien, debes considerar cuidadosamente cual nivel de participación es el más adecuado dentro de las circunstancias. Debes identificar a los interesados, y asegurarte de que todos se reúnan, usando las técnicas de comunicación diseñadas para lograrlo.

Debe tenerse cuidado al poner el proceso en curso. La persona y los métodos escogidos para convocar pueden ambos enviar mensajes sobre cuales son tus intenciones, y tiene un gran efecto sobre cuáles y cuántos participantes atraerás.

Por último, el proceso debe mantenerse en el tiempo, de modo que el impulso no se pierda. Si puedes manejar un proceso de planificación que cumpla con estos requisitos, lo más probable es que vas ha lograr una  intervención comunitaria con éxito, una que realmente funcione y cumpla con las necesidades de la comunidad.

Contributor 
Phil Rabinowitz

Recursos en línea

Enlaces y artículos sobre la participación y muchos otros tópicos relacionados al activismo y el desarrollo comunitario. Mucho material relacionado con temas medioambientales, pero también abundante información general y materiales de otras áreas. Consulte el motor de búsqueda en la parte superior de la página, marcada como “Seleccione otra área de interés.” Un gran recurso.

Increased Focus on "Participatory" PlanningArtículos cortos sobre la participación y sus ventajas.

El Libro de Participación del Banco Mundial. Mucha información, con ejemplos de desarrollo internacional.

La participación efectiva de las minorías étnicas en la planificación participativa (Experiencia de Yunnan, China) por Dr. Hermann J. Tillmann. Un análisis de la planificación participativa y algunas de las dificultades a las que se enfrenta.