Gracias por utilizar la sección "pregunte a un asesor".
El recuento, valoración o estimación de los beneficiarios (directos e indirectos) depende de (a) tu definición de población diana, (b) la implementación del proyecto y (c) el tipo de indicadores de evaluación del programa. Vamos por partes:
Por ejemplo, en un programa de entrenamiento en habilidades sociales a adolescentes para prevenir el consumo abusivo de alcohol, tu población diana son los adolescentes en riesgo de consumo abusivo. Los beneficiarios directos serán normalmente aquellos adolescentes del contexto en el que has intervenido que hayan desarrollado competencias de comunicación interpersonal gracias a la aplicación de tu programa.
Ahora imagina que, gracias a dicho entrenamiento, los adolescentes no solo mejoran su asertividad para resistir los intentos de influencia de los compañeros, sino que mejoran la comunicación con sus padres. En ese caso los padres son un ejemplo de beneficiarios indirectos.
Ser beneficiario directo/indirecto depende en parte de los objetivos que has definido.
En la caja de herramientas hay una sección dedicada a la definición de la población objetivo: /es/tabla-de-contenidos/analizar/donde-empezar/identificar-poblacion-objetivo-y-agentes-de-cambio/principal
Espero que la información resulte útil. Suerte en la evaluación de tu proyecto.