Capítulo 25. | Sección 1.

Sección 1. Cambiar políticas: Una visión general

  • ¿Qué se quiere decir con políticas?

  • ¿Por qué intentar cambiar políticas?

  • ¿Quién debería cambiar políticas?

  • ¿Cuándo se debe intentar cambiar políticas?

  • ¿Cómo abordar el cambio de políticas?

El personal de la cárcel del Condado de Penbrooke había visto las estadísticas, y encontrado que una mayoría de prisioneros terminaba sus sentencias, volvía a la comunidad y muy rápidamente volvía a la cárcel. Toda la investigación señalaba el apoyo de la comunidad como un factor crucial para mantener a los prisioneros fuera de la cárcel, pero no había manera de asegurar ese apoyo.

Al trabajar con la Coalición de servicios humanos comunitarios, los empleados de la cárcel desarrollaron un programa de transición para los presos que incluía educación, orientación vocacional y conexiones con organizaciones de apoyo comunitario y mentores individuales que iniciaba seis meses antes de salir de la cárcel. Algunos programas similares han funcionado bien en otros lugares, y los empleados de la cárcel y sus aliados estaban entusiastas. Ahora el único problema era el financiamiento.

La coalición de servicios humanos acordó que los fondos deberían venir del Departamento de Correcciones. El presupuesto de servicio humano ya se había proyectado hasta el límite y el patrocinio local y estatal se estaba recortando, en vez de incrementando. Pero la política del Departamento de Correcciones señalaba que su responsabilidad termina al momento de la liberación de los presos. Era claro que para que el programa se hiciera realidad, esa política tenía que cambiar.

Cambiar políticas puede ser una estrategia crucial para hacer intervenciones comunitarias. Muy frecuentemente, los legisladores y políticos, oficiales locales, corporaciones; o como en la situación de Penbrooke, los organismos estatales no conocen o entienden completamente la situación, o tienen otras razones -entre ellos desidia e intereses propios- para hacer o mantener políticas obsoletas, mal conceptualizadas, injustas o simplemente equivocadas. Cambiar dicha política es una estrategia ya sea para implementar intervenciones o para financiarlas.

Una estrategia es un plan general para alcanzar objetivos que le ayudará a cumplir su visión y misión. Las tácticas son métodos que se usan en un plan de acción para llevar a cabo la estrategia. Lea este Capítulo, es acerca de tácticas que se pueden utilizar - separadas o combinación - para llevar a cabo la estrategia de cambio de políticas sobre un problema. El cambio de políticas puede ser una estrategia en sí misma, o un elemento de un plan estratégico más amplio.

En esta primera sección, veremos el cambio de políticas en general, en qué consiste, por qué es importante, cuándo y quiénes deben intentarlo y algunas guías generales para llevarlo a cabo. En las siguientes secciones de este capítulo, examinaremos tácticas particulares para efectuar cambio de políticas.

¿Qué se quiere decir con políticas?

Las políticas son las normas o lineamientos escritos o no escritos que los gobiernos, organizaciones e instituciones, comunidades o individuos utilizan cuando responden a los asuntos y situaciones. Generalmente están moldeadas tanto por la lógica (por ejemplo obtener el historial médico antes de prescribir un medicamento) como por las suposiciones que hacen las personas sobre la realidad, incluyendo:

  • Suposiciones sobre la manera en que deben ser las cosas. Están formadas por una combinación de valores que las personas aprenden de niños, sabiduría convencional - lo que “todo el mundo sabe”-, costumbres locales y normas comunitarias, factores culturales, religión y “sentido común” (lo cual puede no ser común ni tener sentido). Las concepciones de la gente sobre qué papel juega cada género, las relaciones entre grupos, el comportamiento adecuado, etc. son usualmente objeto de estas suposiciones.
  • Suposiciones sobre lo que funciona para resolver situaciones. Estas suposiciones guían las ideas sobre cómo abordar un asunto particular. Pueden determinar, por ejemplo, si el problema de drogas de una comunidad se debe abordar con una imposición más estricta y con castigo más duro; o con un incremento en los fondos para el tratamiento y los programas de seguimiento.
  • Suposiciones acerca de las personas. Lo que las personas creen saber acerca de otra gente en general o sobre miembros de otros grupos étnicos, raciales o sociales. La sensibilidad a otras culturas, o su ausencia, tiene mucho que ver con estas suposiciones, así como empatía y exposición a una variedad de culturas y situaciones.
  • Suposiciones sobre lo que es bueno para la comunidad. Estas presunciones pueden no reflejar la realidad o las necesidades y deseos de todos en la comunidad. Hasta los años 1960, por ejemplo, la mayoría de la población blanca en muchas comunidades americanas (y no solo en el Sur) honestamente sentían que la separación de las razas era mejor para todos, y que los afroamericanos eran perfectamente felices con su posición en la sociedad. Probablemente es justo decir que la mayoría de las suposiciones de la gente de raza negra en esta materia eran bastante diferentes.

Las políticas pueden tomar formas diferentes, dependiendo de quiénes son y a qué se refieren. Pueden ser públicas o privadas, oficiales o no, expresadas o no expresadas. Algunos tipos comunes de políticas son:

Políticas gubernamentales oficiales

Estas son usualmente discutidas públicamente y están escritas, ya sea como leyes o regulaciones oficiales o dentro de estas mismas leyes. (tales como aquellas de los organismos gubernamentales como el Departamento de Educación), o como declaraciones de políticas en documentos gubernamentales. Actualmente, por ejemplo, es política gubernamental estadounidense reducir la asistencia social lo más posible y dar a quienes reciben dicha ayuda solo dos años de elegibilidad. Las políticas oficiales, por sí mismas, pueden tomar muchas formas:

  • Reconocer simplemente de la seriedad de un asunto.
  • Apoyar para tratar un asunto o para una posición específica sobre ese asunto. Una política de apoyo puede significar que los oficiales consideren este asunto al discutir otros relacionados con el para que tenga prioridad de fondos, etc.
  • Reflejar la importancia de un asunto y para ser elegibles de financiamiento gubernamental. La cantidad de fondos disponibles dictados por políticas gubernamentales depende de la importancia del asunto.
  • Servir de estándares para financiamiento y elegibilidad para programas de patrocinio público. La elegibilidad en este caso puede incluir los tipos de programas que el gobierno está dispuesto a financiar, lo cual refleja su política (y supuestos) sobre lo que servirá para resolver el problema. También puede incluir quién es elegible para los servicios, lo cual refleja la política sobre qué y dónde es la necesidad.
  • Servir en la aplicación, o falta de aplicación, de leyes y regulaciones existentes. Ya sea en leyes y regulaciones que hacen cumplir de manera estricta, con tolerancia o solamente una política de indicación hacia los asuntos que cubre y/o las entidades que regula. Por ejemplo, la política de muchos estados en cuanto a la posición de marihuana, se considerar como un delito menor, pues está muy difundida.
  • Expresar las leyes y regulaciones actuales, frecuentemente generadas por presión de los ciudadanos. Los cambios en la política oficial que guían cambios en las leyes y reglamentos, también son frecuentemente motivados por presión pública.

Política gubernamental no oficial.

Las políticas no oficiales se moldean a través de las actitudes no dichas y suposiciones de los legisladores o políticos. Generalmente no están escritas en ningún lugar, y puede que no se hayan mencionado a nadie, pero tienen gran poder y son duraderas. Pueden convertirse en parte de la cultura de un cuerpo gubernamental, organismos o agencias; y en parte por no estar escritas, a menudo son increíblemente difíciles de cambiar.

Puede que nadie admita que existan políticas no escritas, o pueden estar tan profundamente arraigadas que no son vistas como políticas sino como hechos. Las suposiciones acerca de los papeles del género, relaciones raciales o el estatus relativos de grupos particulares puede jugar un papel inmenso, pero no reconocido, en políticas públicas o corporativas. Las políticas no oficiales pueden necesitar ser expuestas y modificadas antes de que se haga posible cualquier cambio oficial de políticas.

En los Estados Unidos, existen numerosos ejemplos de guías que no son oficiales en la creación de leyes y otras formas en la creación de políticas oficiales. Por ejemplo, la expresión conocida de “techo de vidrio” en inglés “glass ceiling” se sabe que es una barrera invisible para las mujeres y las minorías en el gobierno y corporaciones de que podían avanzar hasta cierto punto y no más en los puestos gerenciales; es un entendimiento usual y no oficial, fue un ejemplo y frecuentemente aún lo es. Otro fue la falta de voluntad del gobierno federal de actuar para prevenir la discriminación racial antes de los años 1960, a pesar de que claramente no se defendía en la Constitución.

Políticas que burocracias gubernamentales y servicios públicos como el departamento de policía y los bomberos han hecho.

Estas políticas pueden cubrir áreas como:

  • Cómo tratan las agencias y departamentos a los ciudadanos, incluyendo disparidades en las maneras que son tratados los miembros de diferentes grupos étnicos y raciales.
  • De qué manera escogen los burócratas interpretar y hacer cumplir las leyes y regulaciones.
  • La prioridad de contestar las llamadas de emergencia.
  • El carácter y la calidad de las escuelas y servicios en los diferentes barrios.
  • El establecimiento de industrias e instalaciones ambientalmente dudosas.

Políticas de fundaciones y otros patrocinadores privados.

Las fundaciones y otros patrocinadores privados hacen políticas sobre qué y a quiénes van a patrocinar, y tienen una gran influencia en lo que quieren apoyar. Además de escoger los asuntos o áreas en las que van a poner dinero, estas políticas de los patrocinadores pueden especificar:

  • Las áreas geográficas que van a patrocinar.
  • Las poblaciones meta en las que están interesados.
  • Los tipos de actividades de los programa que son aceptables (la mayoría de las fundaciones, por ejemplo, prefieren financiar a servicios específicos o programación en vez de costos operativos organizacionales).
  • Los tipos de organizaciones que son elegibles de patrocinio (por ejemplo organizaciones no lucrativas u organizaciones de orientación comunitaria, opuestamente a las estatales).
  • Los métodos o estructuras de programas que apoyan.

Políticas de negocios.

Todos los negocios, desde la tienda de la esquina más pequeña hasta la corporación multinacional más grande, tienen políticas oficiales y no oficiales acerca de las maneras de hacer negocios. Entre la mayoría de los negocios existen las siguientes políticas:

  • Políticas de contratación. Por ejemplo, algunas empresas podrían favorecer a candidatos de minorías mientras que otras pueden no prestar atención a las características raciales o étnicas; o evitar contratar candidatos de minorías. Algunas otras pueden contratar a trabajadores de la comunidad local mientras que otros empresarios simplemente buscan personas con las habilidades adecuadas.
  • Compensación. Dentro de esta categoría cae el salario inicial, los aumentos regulares, opciones de bonos e incentivos. La política de compensación, incluyendo la diferencia de pago de los que están en los puestos bajos y en los puestos altos de la compañía, refleja la visión de la compañía de la importancia de los empleados.

En los años 1950, aún en las principales corporaciones, el Presidente Ejecutivo casi nunca ganaba más de 10 a 15 veces lo que ganaba el empleado con menor salario. Para los años 1990, algunos presidentes ejecutivos de compañías importantes ganaban cientos de veces más que sus empleados menos pagados, lo que enviaba un claro mensaje a los empleados menor pagados sobre su valor para el empleador.

  • Relaciones empleador – empleado. La política corporativa sobre como tratar a los empleados puede tener gran influencia no solo en la compañía misma, sino también en la comunidad en la que se localiza. Beneficios generosos, educación en el lugar de trabajo, promoción interna y estimulo e incentivo a la iniciativa de los empleados son todas evidencias de respeto y preocupación por la fuerza laboral y, en el caso de un empleador principal en un lugar dado, puede crear un clima comunitario de armonía y propósito común.
  • Relaciones empleador –comunidad. Nuevamente, en especial en el caso de un empresa que emplea a una mayoría en una ciudad, la relación de la empresa con la comunidad puede tener un profundo efecto en ambos. Algunas empresas intentan ser buenos ciudadanos al apoyar servicios de la comunidad, ofrecer a los empleados pago de tiempo libre para trabajar en proyectos de la comunidad. También responden a preocupaciones de la comunidad en temas como de la contaminación. Otras empresas ignoran completamente las necesidades y deseos de la comunidad, literal y figurativamente dando una atmosfera negativa, tanto dentro del negocio como fuera de este.
  • Prácticas de negocio y ética. Las prácticas ilegales y poco éticas son el resultado de políticas, tal como lo son las posturas amigables con la comunidad. Actualmente estamos muy concientes de los ejecutivos corporativos cuya preocupación por sus propias finanzas los han llevado a registrar los datos en sus libros de manera “creativa” y a tratos ilegales. Los negocios, en nombre de las ganancias, pueden actuar legalmente pero sin ética; incumpliendo las promesas hechas a la comunidad, por ejemplo, presionando a los proveedores por descuentos o servicios o como hiciera John D. Rockefeller, sacando del mercado a los competidores locales.

Políticas de organizaciones de servicio humano, salud y otras sin fines de lucro.

Al igual que las empresas, las organizaciones sin fines de lucro tienen políticas tanto oficiales como no oficiales que gobiernan y afectan todos los aspectos de sus operaciones. Estas políticas usualmente tienen mucho que ver con la efectividad de la organización y con la manera en que los participantes y la comunidad ven a esta organización. Además de muchas de las mismas políticas que las empresas pueden establecer - contratación, relaciones con los empleados, relaciones con la comunidad- las organizaciones no lucrativas usualmente también tienen una política que gobierna otras áreas importantes:

  • La visión de la organización sobre los participantes. ¿Ve a los participantes -pacientes en una clínica, empleados en entrenamiento, jóvenes en riesgo, etc. -como “clientes” para los cuales la organización hace algo o como compañeros en un esfuerzo de cambio? ¿Se espera que los miembros del equipo de trabajo traten a los participantes respetuosamente, como iguales o de manera condescendiente o autoritaria?
  • Prácticas específicas, métodos y programas. Muchas organizaciones de servicios humanos, salud y educación se gobiernan de políticas que sugieren o mandan ciertas maneras de llevar a cabo el trabajo o métodos para circunstancias particulares.
  • Colaboración. Algunas organizaciones no lucrativas se proponen colaborar tanto como les sea posible, desde unirse a coaliciones hasta participar en proyectos con otras organizaciones. Otras raramente trabajan con otras organizaciones.
  • Ética profesional. Muchas organizaciones no lucrativas esperan que los empleados se adhieran a un código particular de ética profesional, ya sea a uno interno o a uno establecido por una asociación profesional, que gobierna áreas como la confidencialidad, relaciones inapropiadas, abuso en la posición de algo, reporte o no reporte de comportamientos ilegales específicos, etc. también pueden tener estándares éticos formales o informales para sus relaciones con otras organizaciones y con la comunidad.

Políticas de los medios de comunicación.

Mientras algunos medios de comunicación siguen políticas que reflejan agendas políticas particulares, casi todos los medios de comunicación, no importar cuán objetivos intenten ser, hacen y demuestran políticas con las historias que deciden cubrir, cuáles características deciden enfatizar, donde mantienen sus oficinas o reporteros y las palabras y dibujos que utilizan para describir lo reportado.

La mayor parte del mundo ve a los Estados Unidos como egocéntrico e inconsciente en relación con las necesidades y preocupaciones de otras naciones. Esta visión se reafirma con la política general de los medios de comunicación americanos de cubrir noticias extranjeras solo cuando se relacionan directamente o tienen que ver con los Estados Unidos. Muchas de las principales historias de las noticias de la década pasada - la votación en la Unión Europea, los terribles genocidios en Rwanda, las cruciales elecciones nacionales en Europa, América del Sur e India- no se cubrieron por los medios de comunicación estadounidenses y se percibieron sin importancia o inexistentes por la mayoría del público americano.

Políticas que la comunidad adapta como un todo.

Aunque no exista discusión o consenso total acerca de lo que actualmente es la política comunitaria, las comunidades tienen políticas sobre asuntos y otros temas. Por ejemplo, durante los días más oscuros del Movimiento de Derechos Civiles, era política comunitaria en la mayoría de las comunidades del Sur de los Estados Unidos mantener la segregación, generalmente por cualquier medio que fuese necesario. En muchas comunidades ricas, es una política comunitaria muy clara que la educación es importante y que vale la pena invertir dinero en educación.

La política comunitaria se hace a través de una combinación de factores, pero dos son los más importantes. Uno son las opiniones de los líderes comunitarios, no necesariamente de los líderes elegidos, sino de los líderes cuyas opiniones la sociedad escucha, por su influencia económica o política o simplemente por el respeto que han ganado. Estos pueden ser gente de negocios, clérigos, educadores o directores de organizaciones, entre otros.

El segundo factor es la opinión pública. La opinión pública se puede formar parcialmente con las opiniones de los líderes comunitarios, pero también de las experiencias propias de las personas, los medios de comunicación, los estándares y prácticas comunitarias de hace mucho tiempo. Por ejemplo, la segregación era aceptada indiscutiblemente pues se había mantenido fuerte durante cientos de años. Las comunidades ricas o prosperas se disponen a invertir dinero en las escuelas, en gran parte porque muchos padres de familia de esas comunidades consiguieron prosperidad a través de la educación.

Las políticas de una comunidad pequeña se pueden determinar por un grupo elite que controla las áreas de la economía. Las personas tienen temor a retarlos abiertamente debido al control que tienen sobre el sustento de los miembros de la comunidad, lo cual puede incluirlos a ellos mismos o a sus familiares.

¿Por qué intentar cambiar las políticas?

Como hemos discutido, las políticas usualmente nacen de las presunciones básicas de las personas acerca del mundo. Como resultado, frecuentemente son difíciles de cambiar y los esfuerzos para hacerlo requieren paciencia, sensibilidad y trabajo duro para que se pueda tener éxito. ¿Por qué tomarse la molestia? ¿Por qué no simplemente intentar sortear la política o ignorarla en la instancia particular que le preocupa a usted o sencillamente dejarla así?

Hay un número de excelentes razones del por qué cambiar las políticas vale la pena. En general, es la diferencia entre barrer los problemas y dejarlos debajo de la alfombra o realmente limpiarlos para que no aparezcan de nuevo.

  • Las políticas son la base de las decisiones comunitarias. Si se puede cambiar la política, se puede ser capaz de afectar - asumimos que para bien- las decisiones comunitarias acerca de un asunto a futuro.
  • Intentar cambiar las políticas puede iniciar una conversación comunitaria acerca de los asuntos en cuestión. Los intentos de cambiar políticas dejan claro que las políticas actuales son inadecuadas para lidiar con los asuntos y hacen que la gente empiece a pensar por qué. Las discusiones resultantes pueden cambiar la manera de pensar de las personas acerca de otros asuntos también y acerca de la dirección de la comunidad como un todo.
  •  A la larga, el cambiar la política es más fácil que pelear las mismas batallas una y otra vez. Aún si tiene éxito en ganar concesiones sobre un asunto en particular, si no ha cambiado la política referente a ese asunto, tendrá que trabajar para ganar concesiones nuevo, cada vez que el asunto salga a flote. Tratar la política o tratar el asunto puede compararse con tratar la raíz que causa una enfermedad frente a tratar sus síntomas. Si elimina las causas, se cura al paciente; si solo trata los síntomas, la persona se sentirá bien por un tiempo pero después la enfermedad se volverá de nuevo.
  • Las políticas que se cambian, cambian la mente y las actitudes de las personas. Una teoría de educación infantil que parece funcionar razonablemente bien en la práctica, es que si el niño se comporta de manera aceptable durante largo tiempo, el comportamiento se internaliza como parte de la autoimagen del niño. Esto es, en otras palabras, parte de lo que el niño se concibe como sí mismo y la manera en que es. Lo mismo puede ser cierto para una comunidad: una vez que se ha tratado un asunto en maneras particulares, las nuevas políticas se hacen parte de la autoimagen de la comunidad y llevan el cambio a largo plazo.
  • Las políticas que se cambian tienen efecto en la próxima generación. Tal como los defensores de los derechos civiles esperaban, y los racistas temían, la integración tuvo sus mayores efectos en los niños de las escuelas. Una generación completa creció sintiendo que tener amigos de diferentes razas era normal. Sería tonto pretender que ya no existe prejuicio racial en Estados Unidos. Aún es un problema serio, pero es completamente lejano a los primeros cien años después de la Guerra Civil, en gran parte por los efectos generacionales del reforzamiento de las leyes antisegregación.
  • El cambio de política es una vía para el cambio social permanente. Por todas las razones arriba mencionadas, cambiar políticas es realmente una manera de cambiar la sociedad. Las políticas en cuestión pueden venir de arriba, en forma de políticas gubernamentales oficiales traducidas en leyes o regulaciones. O pueden venir de la gente de la comunidad que necesita un cambio debido a problemas que afectan sus vidas, de uniones, lugares de trabajo y grupos sociales. Sin importar de dónde se originan, los cambios de política que involucran cambios en las causas de problemas sociales y necesidades reales de las personas, conducen a un cambio social permanente.

¿Quién debería intentar cambiar las políticas?

Cualquier persona que esté preocupada puede y se debe involucrar en cambiar las políticas, pero ciertos grupos o individuos tienen más probabilidades que otros de tener éxito.

Coaliciones

De muchas maneras, la coalición es el grupo ideal para abordar el cambio de políticas. Las coaliciones tienen muchas ventajas.

  • Las coaliciones pueden, y deben, representar una amplia sección de la comunidad, incluyendo a todos aquellos que se afectan por los asuntos y políticas en cuestión.
  • La amplia representación guía a una variedad de perspectivas que pueden generar más y mejores ideas acerca de cómo proceder.
  • La amplia representación también significa que la historia de la comunidad con el problema, los conflictos personales que afectan su resolución, y otros detalles saldrán a la luz y serán tratados como parte del plan para cambiar la política.
  • Las coaliciones tienen credibilidad porque representan todos los puntos de vista e incluyen líderes y voceros de todos los segmentos de la comunidad.
  • Como las coaliciones involucran a todos los segmentos de la comunidad, generan planes que todos pueden creer y sentirse dueños de los mismos.

Organizaciones que trabajan en un asunto determinado.

Los administradores y empleados de organizaciones de la comunidad y otras organizaciones de salud y servicio humano frecuentemente tienen tanto conocimiento técnico del asunto (estadísticas, resultados del estudio, comprensión de las causas) como comprensión personal de las consecuencias humanas que vienen de trabajar con los afectados. Como resultado, estas organizaciones tienen alta credibilidad y son líderes apropiados en campañas para cambios en política.

Grupos comunitarios dirigidos por ciudadanos.

Otro grupo con credibilidad y que tiene información y conocimiento útil para discutir políticas, es una iniciativa comunitaria bien organizada, especialmente una que incluya personas afectadas por el problema. La capacidad de abogacía es otro factor influyente.

Grupos profesionales con interés en un asunto.

En algunas circunstancias, por ejemplo una asociación de abogados o una asociación médica, pueden tomar la delantera para cambiar políticas.

Individuos preocupados.

Algunas veces, se requiere de un individuo muy motivado para lograr que inicie una campaña de cambio de política. Sin embargo, tiene sentido reunir un grupo que se encargue de la campaña lo más rápido posible. La credibilidad, tal como lo hemos mencionado varias veces aquí, es mayor si la representación es más amplia; un grupo producirá más ideas e información que una persona sola. Habrá más personas para dividirse la considerable cantidad de trabajo que hay que hacer. Además, si la campaña quiere obtener apoyo tiene que reflejar las necesidades reales de una comunidad como un todo.

La lista arriba mencionada parece incluir a todas las personas de la comunidad y, en cierto sentido, eso es lo apropiado. En la comunidad saludable ideal, todos los grupos e individuos deben sentirse que tienen tanto el derecho como la capacidad de intentar cambiar políticas. Sin embargo, para poder tener éxito, todo defensor de cambio de política tiene que estar bien organizado y bien informado, y tienen que defender una política que sirva el interés público y demande apoyo público. Cualquiera puede intentar cambiar políticas… pero algunos tienen más probabilidad de tener éxito que otros.

¿Cuándo se debe intentar cambiar las políticas?

Hay momentos particulares en los cuales el clima político o psicológico es adecuado para cambiar políticas. Eso no significa que no se pueda trabajar en el cambio de política en cualquier otro momento. Si hay un buen momento para el cambio de política, sería estratégico aprovechar el momento, y habría más probabilidad de tener éxito.

  • Años electorales. Los políticos son más receptivos a las sugerencias cuando está cerca una elección. Si está buscando un cambio en la política oficial gubernamental, el mejor momento sería cerca de las elecciones.
  • Cuando el asunto emerge por primera vez. Aunque ya existan políticas sobre el asunto deseado a cambiar, algunas veces es más sencillo cambiar las ideas equivocadas antes de que se haga una inversión de tiempo y dinero para probarlas. Si puede convencer a los que hacen las políticas de que hay una manera mejor, ellos perderán menos en escucharlo que después de haber puesto los recursos y reputación para apoyar una idea distinta.
  • Cuando hay una fecha límite para hacer contribuciones o tomar una decisión política. Por ejemplo en 1995, cuando el Decreto de Educación Adulta federal (el cual proporcionaba más de $300 millones de dólares para la alfabetización de adultos) estaba por renovarse o descontinuarse, las personas de educación adulta y los estudiantes en muchos estados se movilizaron para testificar en audiencias públicas, escribir a los miembros del Congreso y tratar de influenciar la decisión final.
  • Cuando se cae en crisis en algún problema social, es claro que la política actual no está funcionando. Por ejemplo, si la comunidad ha estado tratando un problema de drogas a la fuerza y con castigo y continúa empeorándose, algunas personas muy probablemente estarían dispuestas a intentar alternativas. Bajo la misma premisa, un organismo gubernamental o una fundación muy probablemente también estarían dispuestos a probar un nuevo programa o propuesta cuando ha quedado claro que lo que están financiando no ha sido particularmente efectivo.
  • Cuando un evento o circunstancia particular pone en riesgo a su población meta. Una crisis estatal fiscal, por ejemplo, frecuentemente puede resultar en una amenaza - o realidad- de reducción de servicios. Se debe discutir esta política para evitar esta amenaza.
  • Cuando la opinión pública ha alcanzado un punto crítico. Las personas que hacen las políticas: en el gobierno, los legisladores, frecuentemente, de hecho muy frecuentemente, se rezagan detrás del público en su opinión de lo que la gente realmente piensa y quiere. El público puede ser más progresivo y puede estar detrás del cambio que usted se propone. Si este es el caso, es el momento perfecto para una campaña de cambio de política.

Otra circunstancia en la que la opinión pública puede ser guía es cuando el público está harto de las políticas de una institución o empresa en particular. Esta entidad se puede entonces convencer a cambiar sus políticas para el interés de todos.

  • Cuando hay un debate específico acerca del tema. Un buen momento para abogar por el cambio es cuando las políticas ya están en discusión. Es un momento necesario para abogar por el cambio, para prevenir la promulgación de políticas desastrosas o defectuosas. Si se está proponiendo una nueva ley o regulación - especialmente si está destinada a fracasar - si se están recortando fondos o si está por escoger el curso de acción en un asunto específico, es hora de actuar.
  • Cuando nueva información cambia las percepciones acerca del tema. Por ejemplo un estudio que demuestre que métodos particulares funcionan o no, un documento que contradiga las políticas actuales o evidencia de que una entidad involucrada con un asunto ha estado mintiendo o actuando ilegalmente o sin ética. Todos estos casos propician un buen momento para impulsar la política de cambio.

El fracaso de la Corporación Enron y la revelación de que la auditora de la firma contable Arthur Andersen, estaba cooperando con Enron en el mantenimiento de los libros contables que exageraban la estabilidad financiera y ganancias de la empresa, dio como resultado que el Congreso aprobara leyes más estrictas para regular la industria contable.

  • Cuando una publicación u otra fuente trae un asunto a la atención pública. Por ejemplo de: La Otra América de Michael Harrington dió una luz sobre la pobreza en América en los años de 1960 y fue al menos parcialmente responsable de la “Guerra contra la Pobreza” que la administración de Lyndon Johnson inició. El libro de Jonathan Kozol, América Analfabeta cuando se publicó en 1984 causó que el público se enfocara en el problema del analfabetismo en los adultos. Libros como este o artículos como el publicado en la revista de New York Times Magazine en 1981 que llevó el SIDA a la atención pública por primera vez, pueden ayudar a impulsar la opinión pública y el cambio de actitud. Si una publicación crea una oportunidad, aprovéchela.

¿Cómo cambiar las políticas?

Todos los cambios políticos inician con el supuesto de que la política actual, o la falta de política, no es lo que se necesita y que la situación actual es inaceptable. El cambio de políticas es difícil, consume tiempo y puede parecer desalentador. Pero, con trabajo y dedicación, el cambio de política es posible, sucede todo el tiempo, generalmente porque la gente común se preocupa lo suficiente para seguir intentándolo.

Como esta sección es una visión general, no vamos a discutir tácticas específicas, las puede encontrar en el resto de las secciones de este capítulo. Más bien, vamos a presentar algunas guías generales para cambiar políticas y escoger tácticas. En términos amplios, estas guías lo llevan a ocho áreas. Para hacerlas más fáciles de recordar, las hemos llamado las 8 P: Planificación, Preparación, Contacto Personal, Pulso de la Comunidad, Positivismo, Participación, Publicidad y Persistencia.

Preparación: Prepárese bien para el cambio de políticas. Necesita una base firme para el trabajo que está por hacer. Cambiar la política es uno de los medios más difíciles, y uno de los más efectivos para el cambio del bien de la comunidad o sociedad. Para hacerlo bien, tiene que prepararse.

  • Lleve a cabo la investigación necesaria para conocer al máximo posible acerca del tema. Conviértase o convierta a su grupo en expertos reconocidos; en el que los individuos, grupos y medios contactan cuando quieren información del tema.

Su investigación debe confirmar o establecer que la política de cambio particular que está buscando es apropiada y útil, sin consecuencias desastrosas. Si la investigación muestra lo opuesto, debe volver a pensar en su estrategia y buscar el cambio que tenga efecto positivo en el problema.

  • Conozca o propóngase conocer íntimamente la política actual. Esto incluye conocer las políticas actuales, conocer por dentro y por fuera las leyes y regulaciones y conocer quiénes hacen y tienen influencia en la política, quiénes apoyan la política actual, etc.
  • Conozca quiénes son sus aliados y oponentes, quiénes están abiertos a argumentar a la presión pública y quiénes son ideológicamente flexibles o inflexibles. Póngase particularmente alerta en saber quiénes son sus oponentes más difíciles y cuáles son sus argumentos, puede que ellos conozcan con la palma de su mano todos los hechos y las interpretaciones, que puedan citar estadísticas y hablar o escribir convincentemente de su punto de vista. También, sus oponentes, pueden ser personas que estén dispuestas a mentir, a inventar estadísticas y a malinterpretar el punto de vista de usted. En cualquiera de estos últimos casos, usted necesita estar listo para contradecir a los argumentos y ataques de sus oponentes.

La preparación y planificación están tan íntimamente relacionadas que es difícil decir cuál va primero. De hecho, es imprudente planear sin haber hecho algo de investigación, aún con un poco de investigación antes de planear, se necesitará más investigación después de la planeación. Además, puede salir a la luz más información en el curso de la planificación y la investigación. De hecho, ambas actividades deben ser continuas a lo largo de la campaña de cambio de políticas. Se debe esperar cambiar el plan general, la estrategia y/o tácticas a manera que se aprende más acerca de la comunidad, los oponentes y el tema.

Planificación: Planee cuidadosamente el cambio de políticas. Para asegurar que su estrategia general tiene sentido, y que el cambio de políticas es una parte necesaria y apropiada del mismo, es esencial la planificación estratégica. Si no se ha involucrado en un proceso participativo de planificación estratégica que involucre la representación de todos los grupos afectados o interesados en el asunto, haga un alto, regresé y hágalo ahora mismo. Tomará tiempo y esfuerzo y puede que resulte cambiar algunas de sus ideas, pero a largo plazo recibirá muchos beneficios.

Si la situación que está tratando es una emergencia, puede que no tenga tiempo de desarrollar un plan estratégico formal, pero puede hacer estrategia con un grupo y consultar con otros que han estado en situaciones similares. La planificación, aún si tiene que ocurrir en cuestión de horas en vez de días o semanas, siempre lleva a mejores resultados que simplemente hacer lo primero que se venga a la cabeza en el momento.

Lo ideal es haber hecho la planificación antes de las emergencias o de la necesidad, para actuar inmediatamente cuando se presente la emergencia o necesidad. Si su grupo se formó recientemente para tratar con una emergencia, puede no tener esa opción. Pero si su grupo ha existido durante algún tiempo, y su propósito es tratar el asunto del momento, el desarrollo de un plan estratégico debería haber sido -o debe ser - una de sus primeras actividades.

Contacto personal: Establezca y mantenga el contacto personal con aquellos que tienen influencia en la política. Como dijo Tip O’Neill, el ex Presidente de la Cámara de Representantes, todas las políticas no son solo locales, más todas las políticas en el fondo, son personales. Las relaciones personales son la llave para tener éxito en la abogacía de todo tipo y en el cambio de políticas no es la excepción. Si se hace una conexión personal, no solo con los políticos o las personas que hacen las políticas, sino con los líderes de opinión e inclusive con los oponentes, puede que logre que le regresen las llamadas telefónicas que se les hayan hecho, que se escuche su voz, que se puedan mantener los argumentos con cortesía y mantener un nivel de credibilidad mucho mayor que si fuera tan solo supieran su nombre y no haya habido la conexión personal.

Algunas personas y organismos con quienes debe establecer contacto personal son:

  • Legisladores y sus ayudantes.
  • Oficiales locales elegidos y nombrados. Especialmente en comunidades pequeñas, en general esto es fácil de hacer pues son vecinos. Aún en comunidades grandes, los políticos usualmente se interesan en los ciudadanos, especialmente en aquellos que representan una cantidad considerable de votantes; están dispuestos a escucharlos y a reunirse con ustedes.
  • Individuos de organismos regulatorios y de ayuda financiera. Muy pocos de los que trabajan en estos organismo son los burócratas sin rostro que todo el mundo teme. De hecho pueden ser extremadamente útiles, ya sea si las políticas que quiere cambiar son estatales o tienen que ver con fondos o regulaciones de cumplimiento local. Pueden proveer información, agilizar solicitudes o reclamos y en general, hacen la vida más fácil.

A cambio, intente hacerles la vida lo más fácil posible. Haga lo que dijo que iba a hacer, de manera completa y puntual. Siempre sea agradable y cooperativo, aún en las situaciones difíciles. Si es claro que está haciendo su mejor esfuerzo, es probable que ellos le devuelvan el favor.

  • Individuos clave, contactos de grupos e instituciones en la comunidad. Líderes de opinión, de negocios, de la iglesia, miembros de poblaciones meta, miembros de clubes de servicio (Rotarios, Kiwanis, etc.) y otras instituciones comunitarias. Entre más gente conozca, mayor apoyo comunitario podrá movilizar cuando lo necesite.
  • Directores u otras organizaciones comunitarias iniciativas y coaliciones. Es particularmente importante mantener el contacto personal con otras organizaciones con las que tiene un propósito en común. Es mucho más sencillo para todos llamarse entre sí si existen lazos personales y por consiguientes ser capaces de mostrar un frente unido que sea poderoso.
  • Los medios de comunicación.

Todas estas relaciones deben ser en dos sentidos. En muchos casos, sus contactos pueden convertirse en amigos o al menos en conocidos “amistosos”. En otros, las relaciones permanecerán a un nivel colegial, pero nunca deben ser explotadores, es decir, las otras persona nunca deben ser solamente un medio para obtener lo que usted quiere. Desarrollar relaciones significa solamente conocer personas de manera que ustedes y ellos puedan personalizar la experiencia de trabajar juntos. Si se concentra en la relación en sí, sus beneficios llegaran de manera natural.

Pulso de la comunidad. Tome el pulso de la comunidad para entender lo que los ciudadanos apoyarán, lo que pueden resistir y cómo se pueden persuadir. Se tienen muchas más posibilidades de tener éxito si se propone cambiar las políticas con formas que la comunidad apoye, o al menos tolere, que si lo hace desafiando las creencias básicas de la gente. Cuando sea posible, inicie su estrategia de cambio con lo que se encuentra la comunidad. Esto puede significar aplazar su objetivo final y trabajar hacia un objetivo intermedio que la comunidad pueda apoyar. Muchas campañas basan su estrategia en este tipo de enfoque.

Por supuesto que puede haber momentos en que los temas morales involucrados exigen abordar los problemas centrales sin importar la posición de la comunidad. El Movimiento de Derechos Civiles en Estados Unidos, que demandaba los derechos de voto, integración y justicia equitativa para los afroamericanos es un ejemplo perfecto. La injusticia era tan grande y las actitudes de las comunidades tan afianzadas que de nada hubieran servido las medidas a medias.

Positivismo. Cuando se pueda, escoja tácticas que enfaticen lo positivo. El viejo dicho “Se pueden atrapar más moscas con miel que con vinagre” aplica también para el cambio de política. Sugerir incentivos (como deducciones fiscales por ejemplo) por hacer lo correcto antes que castigos (impuestos especiales) por hacer lo incorrecto, es una manera de acentuar los elementos positivos de un cambio de política propuesto.

Las deducciones fiscales por hacer lo correcto y el aumento de impuestos por hacer lo incorrecto realmente tienen los mismos resultados, las mismas personas se benefician y las mismas personas pagan. La diferencia, sin embargo, es que en el primer caso algunas personas ganan algo, mientras que en el segundo, pierden algo. Los incentivos dan un giro positivo a lo que pudiera verse como una consecuencia negativa.

Por otra parte, las investigaciones muestran que la gente tiende más a tomar acciones cuando tienen algo que perder. La posibilidad de utilizar ambos, incentivos y castigos, se puede considerar en algunas circunstancias.

Hay muchas maneras de enfatizar los beneficios del cambio de políticas.

  • Económicas. El reciclaje ahorra el dinero de los impuestos y genera ingresos a la comunidad. Un medio ambiente saludable reduce los gastos médicos. Prestar atención a la seguridad laboral reduce el tiempo de incapacidad por accidentes o lesiones y ahorra dinero a largo plazo.

En Bellevue, Washington, un grupo ambiental llevó a cabo un estudio que muestra el valor en dólares – en los millones - de los árboles de la comunidad para absorber la contaminación y las aguas pluviales. Como resultado del estudio, la comunidad promulgó leyes para la preservación del espacio verde, cubrimiento de árboles, y la siembra de más árboles.

  • Sociales. Menos violencia y menos drogas en las calles nos lleva a una vida comunitaria más brillante y satisfactoria, más oportunidades de recreación y mejores oportunidades para la juventud.
  • Psicológicos. Un ambiente de trabajo seguro significa menos estrés y más sentimiento de seguridad para los trabajadores lo que conlleva mayor productividad en el trabajo y mejor vida familiar.
  • Estéticas. Un ambiente más limpio, la preservación del espacio abierto y el arte público llevan belleza a la vida cotidiana de las personas.
  • Físicas y de salud. Menos estrés, calles más seguras, menos contaminación, etc. dan como resultado una mejor salud general y bienestar físico.

Participación. Involucre a tanta gente de la comunidad como le sea posible en la planificación estratégica y en la actividad. Trate de relacionar particularmente gente clave - líderes de opinión, figuras de confianza de la comunidad - pero concéntrese en hacer participativo su esfuerzo. Esto le dará credibilidad, impulsará que el esfuerzo sea de propiedad comunitaria y asegurará que se considere una amplia gama de ideas e información para desarrollar el plan, los pasos de acción y promover el liderazgo comunitario del esfuerzo.

Publicidad. Utilice los medios de comunicación, el Internet, sus conexiones en la comunidad y su imaginación para mantener a la gente informada sobre el esfuerzo, los problemas y para mantener un perfil alto. Se desea mantener a la gente enterada de sus esfuerzos de cambio de política, sobre cómo y porqué se está intentando cambiar las políticas y entender por qué el cambio es necesario. Puede usar desde noticias directas de historias hasta manifestaciones en calles y en teatros para dar a conocer el mensaje. La publicidad le ayudará a ganar y mantener el apoyo comunitario, lo cual aumentará enormemente sus posibilidades de éxito.

Persistencia. Cambiar la política puede tomar largo tiempo. Tiene que monitorear y evaluar su acción para asegurarse de que está teniendo el efecto deseado y cambiarla en caso de que no. Además tiene que mantenerse preparado para perseverar en ello el tiempo necesario para poder tener éxito. Como con todo trabajo de abogacía, cambiar la política conlleva un compromiso a largo plazo.

El resto de las secciones en este capítulo discuten las tácticas específicas y cómo utilizarlas efectivamente. Las guías mencionadas arriba, las “8 P”, le ayudarán a entender mejor cómo aplicar estas tácticas para realizar su estrategia general de cambio de políticas para el beneficio de la comunidad.

Para resumir

Casi todas las organizaciones, cuerpos de gobernación y otros grupos tienen un conjunto de políticas, las reglas oficiales y no oficiales que estas organizaciones utilizan para relacionarse con el mundo. Las políticas - generalmente basadas en una combinación de supuestos lógicos de la gente, correctas e incorrectas acerca de cómo el mundo es y cómo funciona - dictan como operan esos grupos y tienen mucha influencia en el desarrollo y la salud comunitaria.

Cuando las políticas del gobierno, patrocinadores de ayuda financiera, corporaciones y otros grupos son un impedimento para intervenciones beneficiosas o cambios comunitarios fundamentalmente necesarios, se puede necesitar cambiar las políticas mismas. Cambiar la política es un paso en el cambio de las condiciones sociales y real desarrollo comunitario. Evita tener que repetir esfuerzos de manera continua, y a largo plazo realmente cambia la mente de la gente y sus actitudes. Usualmente es el camino más corto para el cambio social permanente.

Los agentes ideales de cambio de política tienen un sentido de coalicione de enfoque amplio, aunque las organizaciones que trabajan con aquellas personas afectadas de las políticas en cuestión - iniciativas de base local que tienen gran influencia en la comunidad, grupos profesionales preocupados e individuos decididos - pueden ser efectivas en las circunstancias adecuadas. Los mejores momentos para intentar cambiar las políticas se dan cuando algo importante está en juego, ya sea para los políticos (en una elección, por ejemplo) o para usted (cuando hay una pérdida de patrocinio, la inminente aprobación de una desastrosa ley o regulación); cuando el asunto está en un punto de crisis, cuando ya se encuentra en discusión, especialmente por primera vez; cuando tiene la opinión pública a su lado o cuando nueva información o publicación llaman la atención hacia el mismo cambio de política.

Las guías fundamentales para cambiar las políticas son las 8 P:

  • Planificación, se refiere a utilizar un proceso de planificación estratégica participativo.
  • Preparación, incluye realizar toda la investigación necesaria y convertirse un experto en las políticas existentes.
  • Contacto personal con políticos, otros agentes de cambio y cualquier otra persona con quien tenga que tratar.
  • Pulso de la comunidad: conocer cuáles son las actitudes de la comunidad, lo que los ciudadanos aceptarían, dónde empezar de manera que se alcance el éxito.
  • Positivismo, formular las políticas de cambio y sus resultados en una manera positiva.
  • Participación, incluya a todos los afectados o preocupados con el problema en la planificación e implementación del cambio de política.
  • Publicidad para el esfuerzo en general y en particular para los cambios sugeridos y las razones para ellos.
  • Persistencia, monitorear, evaluar las acciones y tener perseverancia por el tiempo que sea necesario.

Estas guías aplican para cualquiera de las tácticas mencionadas en el resto de las secciones de este capítulo.

Contributor

Phil Rabinowitz

Recursos en línea

Community Health Advisor from the Robert Wood Johnson Foundation is a helpful online tool with detailed information about evidence-based polices and programs to reduce tobacco use and increase physical activity in communities.

The Center for Community Change. Information, support, publications, etc. on changing policy and addressing community issues.

Techniques and tools for policy change from the Connecticut Coalition to Stop Underage Drinking.

Changing Policy and Practice from Below. Community Experiences in Poverty Reduction - An Examination of Nine Case Studies, edited by A. Krishna.

"Is the Internet changing politics and public policy?" An article on the use of the Internet in policy change.

Outline for an advocacy strategy from the Johns Hopkins Center for Communication Programs.

Pedestrian Safety Project. A policy change strategy and broad tactics from a successful grant application by Walk San Francisco, a pedestrian rights organization.

Format for a policy position and strategy paper for NGO's (non-governmental organizations) from the School for International Training, Brattleboro, VT.

"Strategy Development: Key Questions for Developing an Advocacy Strategy," from the Democracy Center.

Recursos impresos

Meredith, C., & Dunham. M. (1999). Real Clout. Boston:The Access Project.

The following publications are available from the Center for Community Change. These can be ordered by mail from
Attn: Publications
Center for Community Change
1000 Wisconsin Ave. NW
Washington, DC 20007
or by phone by calling Wanda Bryant at 202-339-9338.

How - and Why - to Influence Public Policy: An Action Guide for Community Organizations, 1996.

Making Welfare Reform Work Better: How Diverse Organizations Worked to Improve Their States' Welfare Policies, (1999).

Strengthening Community Voices in Policy Reform, (1997).