Este conjunto de herramientas ayuda al desarrollo de una evaluación comunitaria. ContornoEjemplos 1. Describa la constitución e historia de la comunidad para suministrar un contexto dentro del cual recoger datos sobre sus actuales preocupaciones. Comente acerca de los tipos de información que mejor describen la comunidad (por ejemplo, demográficos, históricos, políticos, participación cívica, líderes clave, preocupaciones anteriores, geografía, medios) Describa las fuentes de información utilizadas para informarse (por ejemplo, registros públicos, personas del lugar, Internet, mapas, guías telefónicas, librerías, prensa) Comente si existen recursos suficientes (por ejemplo, tiempo, personal, medios) disponibles para recoger esta información. Describa los métodos (por ejemplo, foros públicos, sesiones informativas, grupos focales, encuestas, observación) utilizados para recoger información descriptiva. Valore la calidad de la información. Describa los puntos fuertes y problemas de los que ha oído hablar. Recursos relacionados: Entender y describir la comunidad Recolectar información sobre el problema Realizar entrevistas Realizar encuestas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios Usar registros públicos y datos de archivo Identificar los bienes y recursos de la comunidad Análisis FDOR: Fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos 2. Describa lo que les ocurre a las gentes del lugar, incluyendo una descripción de: Los asuntos de interés para las personas en la comunidad (es decir, de qué se ocupan; por ejemplo, de la seguridad, educación, vivienda, acceso a atención sanitaria). Cómo tan importantes son estos asuntos para la comunidad (por ejemplo: la importancia percibida, las consecuencias para la comunidad). Los métodos que el grupo utilizará (o utilizó) para escuchar a la comunidad (por ejemplo, sesiones de escucha, foros públicos, entrevistas, encuestas de opinión, grupos focales). Recursos relacionados: Obtener retroalimentación de los constituyentes Enfoques participativos para planificar intervenciones comunitarias Evualuar metas de la comunidad Encuesta de participantes sobre resultados: Valorando su importancia Llevar a cabo foros públicos y sesiones de escucha Dirigir grupos de enfoque Realizar encuestas de inquietudes Realizar entrevistas Realizar encuestas 3. Describa lo que le ocurre a los grupos claves de personas interesadas, incluyendo: Quiénes pueden beneficiarse y quiénes pueden ayudar ¿Quiénes más se ocupan del asunto (los interesados) y de qué se ocupan ellos? Que es lo que ellos desean saber acerca de la situación (por ejemplo, quién está afectado, cuántos, qué factores contribuyen al problema). Indique las poblaciones objetivo prioritario y los subgrupos vistos por los grupos de interesados como particularmente beneficiarios del esfuerzo. Los métodos (por ejemplo, encuestas, entrevistas) utilizados o que ustedes utilizarán para obtener información. Recursos relacionados: Desarrollar un plan para identificar recursos y necesidades locales Realizar encuestas de evaluación de necesidades Determinar el uso de los servicios Identificar la población objetivo y los agentes de cambio: Quiénes pueden beneficiarse y quiénes pueden ayudarRealizar entrevistas Realizar encuestas 4. (Para cada problema/meta candidato), Describa la evidencia que sugiera que los asuntos identificados deberían ser una prioridad, incluyendo: Qué cambios son importantes y factibles. Los indicadores de nivel comunitario (por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil o accidentes tránsito). Qué tan frecuentemente ocurre el problema (o las conductas relacionadas) (por ejemplo, el número de jóvenes que informan de uso de alcohol en los últimos 30 días). Cuántas personas están afectadas por el problema y la severidad de sus efectos. Cuán hasta qué punto es factible abordar el asunto. El posible impacto y/o consecuencias de abordarlo. Recursos relacionados: Analizar problemas comunitarios Crear medidas de evaluación del comportamiento Obtener retroalimentación de los participantes: Qué cambios son importantes y factibles Obtener y utilizar indicadores de nivel comunitario 5. Describa las barreras y recursos para abordar el asunto(s) identificado(s), incluyendo: Las barreras o resistencia para resolver el problema o alcanzar la meta (por ejemplo, negación, reducción del problema) y cómo estas pueden ser minimizadas (por ejemplo, replanteando el asunto). Qué recursos y medios están disponibles y cómo el grupo puede solicitar esos recursos para abordar el asunto. Contexto comunitario o situación que podría facilitar o dificultar el abordaje del asunto. Recursos relacionados: Desarrollar un plan para identificar recursos y necesidades locales Identificar los bienes y recursos de la comunidad Identificar oponentes Una visión general de las tácticas de oposición: Cómo reconocer los 10 ataques más comunes Cómo responder a las tácticas de oposición 6. (Basado en la valoración) Seleccione y formule el asunto o asuntos prioritarios a ser abordados por el grupo.