Herramienta #1: Herramientas Relacionadas al Marco de Trabajo Recomendado Reunir Personas Interesadas Para ayudarle a comprender quiénes son los interesados, ver: Entender a los líderes, evaluadores y financiadores de la comunidad ¿Cuáles son sus intereses? Identificar la población objetivo y los agentes de cambio: Quiénes pueden beneficiarse y quiénes pueden ayudar Identificar los bienes y recursos de la comunidad Para aprender cómo involucrarlos, ver: Incluir a personas clave e influyentes en la iniciativa Involucrar a las personas más afectadas por el asunto Dirigir grupos de enfoque Para trabajar en conjunto con un grupo diverso, ver: Capacitar para la resolución de conflictos Fomentar la participación tanto de oponentes potenciales como de aliados Descripción del Programa Para comprender totalmente la necesidad, problema o meta en que se enfoca el programa, ver: Definir y analizar el problema Analizar problemas comunitarios Realizar encuestas de evaluación de necesidades Realizar encuestas de inquietudes Llevar a cabo foros públicos y sesiones de escucha Para explicar mejor las actividades, componentes y elementos del programa, ver: Diseñar intervenciones comunitarias Comprender los factores de riesgo y de protección: Su uso en la selección de objetivos potenciales y estrategias Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos Para describir los recursos y ventajas del programa, ver: Identificar los bienes y recursos de la comunidad Para dar ejemplos de modelos lógicos, ver: Nuestro modelo de práctica: Cómo capacitar para crear el cambio en la comunidad y los sistemas Nuestro modelo de evaluación: Cómo evaluar iniciativas comunitarias amplias Para dar una mirada amplia a su programa y su contexto, ver: Visión General de Planificación Estratégica o "VMOEPA" (Visión, Misión, Objetivos, Estrategias, Plan de Acción) Entender y describir la comunidad Para modificar el programa y ajustarlo al contexto local, ver: Adaptar intervenciones comunitarias para diferentes culturas y comunidades Redefinir el asunto Concentrar el Diseño de la Evaluación Para aclarar el propósito, ver: Crear un plan de evaluación Para identificar potenciales usuarios y usos, ver: Entender a los líderes, evaluadores y financiadores de la comunidad ¿Cuáles son sus intereses? Para aclarar las inquietudes de la evaluación, ver: Crear un plan de evaluación Dirigir grupos de enfoque Para ver preguntas de evaluación ilustrativas, ver: Nuestro modelo de práctica: Cómo capacitar para crear el cambio en la comunidad y los sistemas Para ayuda en la identificación de métodos de evaluación específicos, ver: Algunos métodos para evaluar iniciativas comunitarias integrales Realizar entrevistas Crear medidas de evaluación del comportamiento Obtener retroalimentación de los participantes: ¿Qué cambios son importantes y factibles? Para guía sobre cómo realizar acuerdos, ver: Identificar los pasos de acción para producir cambios en la comunidad y los sistemas Recolección de Evidencia Creíble Para apoyo en implementación de métodos de evaluación específicos, ver: Algunos métodos para evaluar iniciativas comunitarias integrales Realizar entrevistas Crear medidas de evaluación del comportamiento Obtener retroalimentación de los participantes: ¿Qué cambios son importantes y factibles? Justificación de Conclusiones Para ver un proceso ilustrativo de consideración de evidencia, ver: Nuestro modelo de práctica: Cómo capacitar para crear el cambio en la comunidad y los sistemas Garantizando el Uso y Divulgación de las lo Aprendido Para promover el uso de lo que su organización ha aprendido, ver: Proporcionar retroalimentación para mejorar la iniciativa Realizar una campaña de mercadeo social Conseguir apoyo para programas específicos Para saber cómo compartir lo que usted ha aprendido con diversos grupos, ver: Crear presentaciones comunitarias Comunicación para promover interés Organizar festejos Herramienta #2: Lista de Verificación Para Asegurar Reportes de Evaluación Efectivos El reporte debe… ___Proveer reportes provisionales y finales a los presuntos usuarios a tiempo para los usos planeados ___Ajustar el contenido, formato y estilo del reporte para la audiencia (o audiencias) involucrando a miembros de la misma ___Incluir un resumen ejecutivo ___Hacer un resumen de las personas interesadas y cómo fueron incluidas ___Describir características esenciales del programa (puede ser en apéndices) ___Explicar el enfoque de la evaluación y sus limitaciones ___Incluir un resumen adecuado del plan y procedimientos de evaluación ___Proveer toda la información técnica necesaria (puede ser en apéndices) ___Especificar los estándares y criterios empleados en los juicios evaluativos ___Explicar los juicios evaluativos y cómo estos son apoyados por la evidencia ___Enumerar tanto las fortalezas como las debilidades de la evaluación ___Discutir recomendaciones de acción junto con sus ventajas y desventajas ___Asegurar protección a clientes/participantes del programa y otros interesados ___Anticipar cómo las personas u organizaciones pueden verse afectadas por los hallazgos ___Presentar opiniones o reacciones minoritarias cuando es necesario ___Verificar que el reporte es preciso e imparcial ___Organizar el reporte lógicamente e incluir un nivel de detalle apropiado ___Evitar el uso de términos muy técnicos ___Usar ejemplos, ilustraciones, gráficos e historias * Adaptado de: Worthen, BR, Sanders, JR, Fitzpatrick, JL. Program evaluation: alternative approaches and practical guidelines. 2nd edition. Addison, Wesley Logman, Inc. New York. 1997. Herramienta #3: Pasos de una Evaluación y los Estándares Más Relevantes * Los códigos al lado de cada estándar designan el grupo conceptual y el número del estándar. U = Utilidad; V = Viabilidad; D = Decoro; P = Precisión. Pasos Estándares Mas Relevantes* Reunir personas interesadas Metaevaluación (D12) Identificación de interesados (U1) Credibilidad del evaluador (U2) Acuerdos formales (D2) Derechos humanos (D3) Interacciones humanas (D4) Conflictos de interés (D7) Describir el programa Evaluación justa y completa (D5) Documentación del programa (P1) Análisis de contexto (P2) Enfocar el diseño de la evaluación Impacto de la evaluación (U7) Procedimientos prácticos (V1) Viabilidad política (V2) Efectividad de costo (V3) Orientación de servicios (D1) Evaluación justa y completa (D5) Responsabilidad fiscal (D8) Procedimientos y propósitos descritos (P3) Recolectar evidencia creíble Rango y selección de información (U3) Fuentes de información defendibles (P4) Información válida (P5) Información confiable (P6) Información sistemática (P7) Justificar conclusiones Identificación de valores (U4) Análisis de información cuantitativa (P8) Análisis de información cualitativa (P9) Conclusiones justificadas (P10) Asegurar el uso y divulgación de las lecciones aprendidas Credibilidad del evaluador (U2) Claridad del reporte (U5) Puntualidad y diseminación del reporte (U6) Impacto de la evaluación (U7) Divulgación de hallazgos (D6) Reporte imparcial (P11) Herramienta #4: Lista de Verificación de Estándares Utilice esta página para determinar si su evaluación cumple los “buenos” estándares de evaluación. Lista de Verificación de Estándares de Evaluación Estándar ¿La evaluación cumplió este estándar? (S/N) Comentarios Estándares de Utilidad 1. Identificación de Interesados 2. Credibilidad del Evaluador 3. Selección y Enfoque de la Información 4. Identificación de Valores 5. Claridad de Reporte 6. Puntualidad y Diseminación del Reporte 7. Impacto de la Evaluación Estándares de Viabilidad 1. Procedimientos Prácticos 2. Viabilidad Política 3. Efectividad de Costos Estándares de Decoro 1. Orientación de Servicios 2. Acuerdos Formales 3. Derechos Humanos 4. Interacciones Humanas 5. Evaluación Completa y Justa 6. Divulgación de Hallazgos 7. Conflictos de Interés 8. Responsabilidad Fiscal Estándares de Precisión 1. Documentación del Programa 2. Análisis de Contexto 3. Propósitos y Procedimientos Descritos 4. Fuentes de Información Defendibles 5. Información Válida 6. Información Confiable 7. Información Sistemática 8. Análisis de Información Cuantitativa 9. Análisis de información Cualitativa 10. Conclusiones Justificadas 11. Reporte Imparcial 12. Metaevaluación