1. ¿Estamos haciendo las cosas correctas de la manera correcta en nuestra comunidad? Seleccionar y adaptar intervenciones comunitarias Proporcionar información y mejorar destrezas Mejorar el apoyo, los incentivos y los recursos Modificar el acceso, las barreras y las oportunidades Mejorar los servicios Cambiar políticas Modificar el entorno físico y social 2. ¿Estamos documentando nuestras actividades para enfrentar el problema o alcanzar la meta (la realización de nuestra intervención)? Conjunto de Herramientas: Evaluar la iniciativa 3. ¿Hemos identificado y recolectado mediciones del éxito de las metas a corto, mediano y largo plazo? Conjunto de Herramientas:Evaluar la iniciativa 4. ¿Estamos seguros de haber medido apropiadamente los indicadores correctos en la comunidad? Evaluar la satisfacción de los integrantes Encuesta a participantes sobre los resultados de la iniciativa: Evaluación en ordent de importancia Realizar entrevistas con participantes claves para analizar eventos críticos Obtener y utilizar indicadores de nivel comunitario 5. ¿Hemos recibido retroalimentación de los cambios en la comunidad que hemos producido? Encuesta a participantes sobre los resultados de la iniciativa: Evaluación en orden de importancia Obtener y utilizar indicadores de nivel comunitario Proporcionar retroalimentación para mejorar la iniciativa 6. ¿Las estrategias y tácticas usadas, como proporcionar información o modificar los caminos, son lo suficientemente fuertes para cambiar el comportamiento? Analizar problemas comunitarios Desarrollar estrategias exitosas: Planear para ganar Definir y analizar el problema Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos Desarrollar un plan de abogacía Encuestas conductuales Realizar entevistas con participantes claves para analizar eventos críticos Obtener y utilizar indicadores de nivel comunitario 7. ¿Los cambios en el lugar son lo suficientemente grandes para marcar una diferencia? Reunir información: Cómo monitorear el progreso Estrategias para la institucionalización a largo plazo de una iniciativa: Una visión general 8. ¿Los cambios están llegando a la población meta, o a una buena parte de ésta? Conjunto de Herramientas: Implementar una iniciativa de mercadeo social Mercadeo social de componentes exitosos de la iniciativa Analizar las causas de raíz de los problemas: La técnica "¿Pero Por Qué?" Diseñar intervenciones comunitarias Identificar la población objetivo y los agentes de cambio: Quiénes pueden beneficiarse y quiénes pueden ayudar Comprender los factores de riesgo y de protección: Su uso en la selecciónde objetivos potenciales y estrategias prometedoras para las intervenciones Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos Reunir información: Cómo monitorear el progreso 9. ¿Los cambios son tan grandes que pueden marcar una diferencia para quienes están más en riesgo por el problema? Involucrar a las personas más afectadas por el asunto Reunir información: Cómo monitorear el progreso Obtener y utilizar indicadores de nivel comunitario 10. ¿El cambio se ajusta a lo que la comunidad requiere? Desarrollar un plan para identificar recursos y necesidades locales Realizar encuestas de evaluación de necesidades Identificar los bienes y recursos de la comunidad Realizar encuestas de inquietudes Obtener retroalimentación de los participantes: Qué cambios son importantes y factibles Comprender para seleccionar prácticas prometedoras e intervenciones comunitarias Reunir información: Cómo monitorear el progreso Evaluar las metas de la comunidad 11. ¿Hemos usado un sistema de recompensas que asegure beneficios tangibles por obtener productos y resultados deseados (ej. incentivos y penalizaciones)? Conjunto de Herramientas: Desarrollar un marco de trabajo o modelo del cambio Recompensar los logros 12. ¿Los incentivos y penalizaciones se entregaron de manera contingente a la consecución de los objetivos (ej. bonos por completar la intervención, dividendos por mejorías reales en los resultados)? Recompensar los logros Lograr y mantener un desempeño de calidad