Pregúntele a un asesor Respuestas
- Buen dia
- Me gustaría saber como evaluar un impacto social en una comunidad
- cuando quiero mejorar las percepciones..<br /> <br /> Gracias
Buenos días. En esta sección de la Caja de Herramientas puede encontrar información sobre evaluación del impacto /es/tabla-de-contenidos/evaluar/introduccion-a-la-evaluacion/crear-un-plan-de-evaluacion/principal
También incluye ejemplos y herramientas que pueden ser de utilidad.
- Apreciad@;<br /> Respetuosamente quisiera preguntarle si tienen algún tipo de material relativo al trabajo con comunidades indígenas
- y a ser posible
- en el ámbito de la protección. Vivo y trabajo en Colombia. <br /> Atentamente
Buenos días:
- El capítulo 27 de la Caja de Herramientas desarrolla el concepto de competencia cultural y proporciona varios contenidos con el que diseñar intervenciones efectivas con minorías étnicas y grupos diversos culturalmente /es/tabla-de-contenidos/cultura/competencia-cultural
- Este documento también proporciona recomendaciones para mejorar la investigación y la intervención con colectivos culturalmente diversos http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/12/01-metodologia.pdf
Espero que esta informacion le resulte de interés.
Estos son los datos de contacto de la Caja de Herramientas /es/contactenos
- Buenas tardes
- <br /> Soy una alumna de 4º de Grado de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela. Quisiera solicitar información sobre algún instrumento que registre las necesidades de los hijos de víctimas de violencia de género; siendo ésta la población objetivo del programa de intervención y sobre el que versa un trabajo académico de la asignatura Intervención Social y Comunitaria II. Le agradezco de antemano su colaboración.<br /> Un cordial saludo
Buenos días. Gracias por tu interés en la Caja de Herramientas.
- En la revista Psychosocial Intervention puedes encontrar información de interés sobre ese tipo de programas http://journals.copmadrid.org/pi/archive.php
- En este documento tienes algunas orientaciones sobre los modelos y técnicas de diagnóstico de necesidades más habituales http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/12/05-necesidades.pdf
- La guía de intervención con menores víctimas de violencia de género también puede ser de interés http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/export/sites/icigualdad/resources/documentacion/GuiaViolenciaMenores.pdf
- El capítulo 3 de la Caja de Herramientas te orienta para el diseño de una evaluación de necesidades, con independencia de cuál sea la población atendida. También hay instrumentos y herramientas que te pueden servir de modelo para tu caso. /es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios
- En este libro se recopilan ejemplos de programas de intervención comunitaria, incluyendo en algún caso la violencia de género http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1785
Espero que esta información sea de tu interés.
- Pueden ayudar a desarrollar a planificar
- organizar
- y desarrollar comunidades donde se encuentra una fundación.
Te recomiendo la siguiente sección de la Caja de Herramientas: "Capítulo 5. Estrategias para el cambio y mejora comunitaria": /es/tabla-de-contenidos/valoracion/promocion-estrategias
- Soy profesora de español para adultos en Madrid. Actualmente curso un Postgrado en "SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE VIOLENCIA POLÍTICA Y CATÁSTROFES" desde el enfoque Psicosocial. Viendo vuestra caja de herramientas me encuentro con muchos de los planteamientos que yo quiero introducir en mi forma de enseñar.Mi trabajo es con refugiados e inmigrantes
- la mayoría de ello son africanos para ellos lo comunitario es primordial. Actualmente quiero continuar con un proyecto de alfabetización de adultos como complemento del las clases de español. Me gustaría conocer vuestra experiencia sobre este tema y que trabajos me recomendaríais.<br /> Un saludo desde España
- MariaJose
Buenos días. Gracias por tu interés en la Caja de Herramientas.
- Esta sección explica cómo diseñar un programa de alfabetización de adultos /es/tabla-de-contenidos/implementar/mejorar-servicios/programa-de-alfabetizacion-para-adultos/principal
- Y esta otra indica cómo implementar un programa de alfabetización de adultos /es/tabla-de-contenidos/implementar/mejorar-servicios/establecer-un-programa-de-alfabetizacion-para-adultos/principal
- En esta página hay una excelente recopilación de materiales sobre el tema http://www.cuadernointercultural.com/orientacion/formacion-adultos
Espero que estas recomendaciones sean de tu interés.
- Buenas noches
- quería saber si es efectivo un boicot a una empresa de energía eléctrica
- estamos frente a anuncios de aumentos en las tarifas y quita de subsidios a los consumidores
- mientras que hay mas de 20 mil afectados por cortes de suministro. Se esta organizando un corte diario de diez minutos. A modo de protesta
- la duda es si eso afecta a la empresa en algo. Gracias (soy de Argentina).
Más allá del impacto económico, las acciones colectivas de carácter simbólico pueden ejercer también un elemento de presión. En este segundo caso depende fundamentalmente de la difusión que tiene la iniciativa en la comunidad.
- ¿Me puede proporcionar una respuesta clara de que es supervision de personal? Tengo que hacer un informe sobre eso y no encuentro mucha informacion asi que necesito mas
- si es tan amable de mandarme más estaría bien. Gracias.
Buenos días. Gracias por su interés en la CTB.
Según la Caja de Herramientas, "supervisar es una manera de dirigir, brindar apoyo y de mantenerse informado sobre el trabajo desempeñado por aquellas personas que están bajo su responsabilidad."
- Puede consultar el capítulo sobre supervisión de personal para completar información /es/tabla-de-contenidos/liderazgo/administracion-efectiva/supervision-al-personal-y-voluntarios/principal
Espero que dicha información resulte de utilidad.
- Podrían orientarme sobre algunas acciones a realizar de acuerdo a las siguientes comisiones de trabajo: educación
- cultura y deporte. Comisión de salud y asistencia social
- comisión de desarrollo rural sustentable
- comisión de grupos vulnerables. En el entendido de que la organización se forma en comunidades rurales.
Buenos días. Gracias por su interés en la CTB.
Cada comisión puede tener un contenido diferente en función de la organización de la que forma parte. Es decir, con frecuencia cada institución establece unas orientaciones sobre cuáles son las metas y los contenidos de cada comisión de trabajo. Por eso, la primera recomendación consiste en consultar cuáles son las competencias de cada comisión en la organización para la que trabaja, o con la que colabora como voluntaria. Esto se puede hacer preguntando a la dirección, consultando los estatutos, revisando la página web, etcétera.
La segunda recomendación es hacer una evaluación de necesidades específica para cada comisión. En la Caja de Herramientas tiene algunas orientaciones para llevar a cabo una evaluación de las necesidades de la comunidad /es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios
Espero que esta información resulte de utilidad.
Buenos días. Gracias por su interés en la Caja de Herramientas (CTB).
- La CTB tiene una sección específica sobre prevención estratégica. Quizás los contenidos puedan resultarles de utilidad /es/tabla-de-contenidos/vision-general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la-comunidad/marco-estrategico-para-la-prevencion/principal
- Mi recomendación es empezar por un modelo adecuado que indique los factores de riesgo y protección fundamentales en el problema social que quiere prevenir. De ese modo podrá establecer estrategias para reducir el riesgo y para potenciar los recursos comunitarios preventivos. Los factores de riesgo suelen utilizarse para seleccionar la población diana, mientras que los factores protectores se suelen utilizar para seleccionar los contenidos de la intervención.
- En este enlace puede encontrar varios ejemplos de intervenciones preventivas recientes, que han resultado efectivas, le pueden servir como modelo para diseñar su propio programa https://evoluntas.wordpress.com/category/prevencion/
La consulta de bancos de buenas prácticas también puede proporcionarle algunas orientaciones para empezar.
Espero que esta información le resulte de utilidad.
Buenos días.
La Caja de Herramientas dispone de una sección en la que se explica "cómo establecer organizaciones juveniles". Es posible que dicha información responda a sus inquietudes. Puede consultarla aquí /es/tabla-de-contenidos/implementar/proveer-informacion-y-destacar-habilidades/organizaciones-juveniles/principal
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
Buenos días. Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
Al proceso de detección de problemas se le denomina "evaluación de necesidades". En la CTB dispone de un capítulo que explica cómo desarrollar una evaluación de necesidades, e incluso proporciona algunas herramientas prácticas que se pueden adaptar a su caso: /es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios
- Este documento proporciona una pequeña introducción a los principales modelos y técnicas de diagnóstico de necesidades http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/12/05-necesidades.pdf
- Con la población inmigrante, una de las cuestiones clave consiste en una adecuada comparación de necesidades percibidas y necesidades normativas, de modo que se combine el punto de vista de la comunidad inmigrada con el punto de vista de los servicios de bienestar de la sociedad receptora: http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/12/03-pertine...
Espero que estas recomendaciones sean de su interés.
Buenos días. Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
- El modelo de preparación comunitaria proporciona un marco adecuado para valorar el nivel de organización de una comunidad /es/tabla-de-contenidos/vision-general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la-comunidad/preparacion-comunitaria/principal
- Complementariamente, la CTB recoge algunas lecciones aprendidas sobre organización comunitaria /es/tabla-de-contenidos/vision-general/modelo-de-cambio-y-mejora-comunitaria/lecciones-aprendidas/principal
- En algún caso se ha indicado que, para afrontar un problema social de manera efectiva, una comunidad tiene que pasar por niveles sucesivos de (1) toma de conciencia sobre las necesidades sociales y sensibilización comunitaria; (2) promoción del liderazgo y el desarrollo organizativo; y, finalmente, (3) implementación de prácticas basadas en la evidencia. Es decir: sensibilización social > organización comunitaria > implementación de programas efectivos... Esta secuencia se describe, por ejemplo, en el Capítulo 1 del siguiente libro: https://goo.gl/NzJdBn
Espero que esta información le resulte de utilidad.
Buenos días. Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
De manera general, contribuye a la efectividad de la intervención (a) el diseño de programas basados en el conocimiento teórico previo (es decir, la selección de prácticas basadas en la evidencia); y (b) la implementación adecuada de la acción, de forma que la comunidad se apropie del cambio pretendido.
En la Caja de Herramientas puede encontrar recomendaciones para un diseño y una implementación adecuados.
- Good morning! I'm doing a research on youth social participation in a neighborhood of the historical center of Quito
- I must make a proposal. I wonder if you can guide me on how to structure my proposal. My idea is to strengthen the participation of young people through programs to strengthen capacities
- based on the theory of capabilities Martha Nussbaum and Amartya Sen. Please
- any contribution is welcome!
Buenos días. Muchas gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
La participación adolescente y juvenil contribuye a una mayor implicación durante al vida adulta https://evoluntas.wordpress.com/2017/12/12/empatia-participacion-adolescentes/
Por eso tiene un valor de socialización muy importante.
Para promover la participación se recomienda (a) entrenar en las competencias de participación, a través de experiencias tempranas; (b) identificar y potenciar a los líderes comunitarios y organizaciones comunitarias capaces de articular la participación; y (c) mantener una estrategia de largo plazo, en la que se refuerzan los pequeños logros, se mantiene la motivación de manera persistente, y se conforma un núcleo de participantes activos que le da continuidad a las acciones.
- Hola
- mi nonbre es Zaida
- mi pregunta es: ¿qué hacer cuando una persona de la tercera edad solicita ayuda y la familia se niega a la intervención del trabajador social?
Buenos días. Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
Creo que la respuesta a su pregunta depende de la situación específica del mayor: es decir, si es una persona con autonomía o bien se encuentra incapacitado/a y la tutela corresponde al cuidador. Los casos en los que hay una tutela requieren de una pauta de actuación diferente. En este foro, de una residencia de ancianos, se proporcionan algunas orientaciones interesantes sobre el funcionamiento de la tutela de las personas mayores incapacitadas http://www.residenciasanluisgonzaga.es/10-preguntas-sobre-incapacidad-y-tutela-de-una-persona-mayor/
Espero que esta información resulte de su interés.
Buenos días. Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
En esta sección se desarrolla qué es un programa de capacitación, cómo diseñarlo e implementarlo en una organización /es/tabla-de-contenidos/estructura/contratacion-y-entrenamiento/programas-de-entrenamiento/principal
Espero que sea de su interés.
- Buen día
- quiero felicitar por la iniciativa
- tiene información muy importante
- la cual ayudará en el desarrollo comunal. Considerando las limitaciones con internet
- es posible poder acceder a los archivos y poder descargar
- además como hago para registrarme como usuario.<br /> Muy agradecido
- <br /> <br /> Carlos
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas. Efectivamente todos los archivos y documentos de la CTB están disponibles libremente y se pueden descargar sin restricciones.
Buenos días. Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
Normalmente en tu comunidad encontrarás, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, parroquias e iniciativas comunitarias que son de carácter pro-social y tienen como fin atender a las necesidades sociales. Mi recomendación es que te pongas en contacto con alguna de dichas organizaciones para colaborar como voluntaria. Las organizaciones disponen de programas y acciones organizadas que facilitarán la efectividad de tu colaboración.
- Atento saludo. Respetuosamente les solicito ayuda u orientación en las actividades que una Fundación Sólidaria de personas con Capacidades Especiales (Discapacidad) podemos realizar para obtener Recursos Económicos Para mejorar nuestras Condiciones de vida
- trabajar para Servir a la Sociedad de este Municipio
- Departamento y País y así vivir en Armonia. Gracias x la pronta Ayuda y Respuesta.
Buenos días. Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
- En esta sección dispone de recomendaciones para solicitar subvenciones /es/tabla-de-contenidos/finanzas/obtener-subvenciones-y-recursos-financieros/aplicacion-de-becas/principal
- También hay una guía para la obtención de fondos públicos /es/tabla-de-contenidos/sostener/planificar-la-institucionalizacion-a-largo-plazo/adquirir-fondos-publicos/principal
- Y finalmente se indica cómo solicitar donaciones /es/tabla-de-contenidos/sostener/planificar-la-institucionalizacion-a-largo-plazo/solicitar-contribuciones-y-apoyo-con-donaciones/herramientas
Espero que dicha información sea de utilidad.
- Necesito conocer hasta que punto el Programa Global sobre efectividad de la promoción de la Salud ha desarrollado Guías para diseñar y evaluar intervenciones sobre Promoción de la Salud o estas se refieren a escenarios concretos (Municipios y Comunidades
- Escuelas
- Universidades
- etc.)
Buenos días. Gracias por tu interés en la CTB.
En esta sección de la Caja de Herramientas dispone de información sobre promoción de la salud, con orientaciones prácticas para su implementación: /es/tabla-de-contenidos/vision-general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la-comunidad/documentacion-de-iniciativas-de-promocion-de-la-salud/principal
La guía para documentar iniciativas de salud está disponible en pdf /sites/default/files/chapter_files/directrices_-_guia_para_documentar_iniciativas_de_promocion_de_la_salud.pdf
Espero que esta información sea de utilidad.
¡Muchas gracias por consultar sobre los materiales de la Caja de Herramientas Comunitarias!
Hay varias opciones disponibles cuando se refiere a capacitaciones. En primer lugar ofrecemos 16 módulos con un plan de estudio que cubre varios aspectos en la construcción de la comunidad cada uno fue adaptado a través del material del sitio web la Caja de Herramientas Comunitarias (para más información acerca de cada uno de los módulos lo puede encontrar aquí /es/curriculo-de-la-chc). Los módulos de plan de estudio son una herramienta poderosa ya sí usted desea simplemente aprender más sobre la construcción de la comunidad o desea facilitar entrenamiento en algunos de los aspectos de la construcción de la comunidad.
La compra de los módulos está disponibles en grupo o de forma individual, ya sea en formato PDF o impreso. Cada módulo incluye presentación en PowerPoint por si usted desea dirigir un entrenamiento o capacitación del módulo.
Si usted decide ordenar alguno de estos materiales, lo único que necesita es llenar el formulario de pedido.
Muchas gracias nuevamente, y por favor no dude en ponerse en contacto con nosotros si tiene cualquier pregunta o inquietud.
- Hola muy buenos dias
- adquiri un terreno cerca del bosque e hice una casita pequeña
- frente a mi casa se encuentra un espacio como de 75 m cuadrados
- me gustaría plantar algunos árboles y plantas y quisiera presentarle esta propuesta a la delegación
- lo que pasa es que no tengo idea de como hacerlo
- no quisiera que fuera al tanteo
- me gustaria saber si ustedes me pueden ayudar con ello.
Buenos días:
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
La sección "diseñar intervenciones comunitarias" puede servir de guía para el diseño de todo tipo de propuestas. Le recomendamos que la consulte y siga los pasos habituales del diseño estratégico de intervenciones /es/tabla-de-contenidos/analizar/donde-empezar/diseno-de-intervencion-comunitaria/principal
Espero que sea de utilidad.
Un cordial saludo,
- Confecciona un cuadro resumen sobre buenas prácticas para el desarrollo de competencias en la carrera que estudias.<br /> Identificar con claridad las áreas de una competencia: Saber
- Saber Hacer y Saber Ser.<br /> yo estudio tecnico en administracion de la produccion agropecuaria y agroindustrial y solo necesito una idea de como plantear la respuesta y como desarrollar lo del saaber hacer y eso porfavor si me podrian ayudar
Buenas tardes:
- En esta página se hace referencia a las competencias del psicólogo comunitario https://evoluntas.wordpress.com/2016/12/22/competencias-psicologo-comunitario/
- Aquí puedes consultar competencias del trabajador social https://evoluntas.wordpress.com/2011/04/14/el-trabajo-social-y-la-atencion-en-salud-las-competencias/
Combinando los dos, quizás puedas utilizarlo como modelo para la tarea que indicas.
Gracias por consultar la Caja de Herramientas.
Saludos cordiales.
- Un grupo de comunidades de fe se ha estado reuniendo para desarrollar una estrategia de inscripcion electoral entre la comunidad hispana
- especialmente la puertorriquena. Como nos podria asosorar en este asunto?
Hola
Tal vez estas herramientas pueden ser útiles para su causa:
- Desarrollar planes estratégicos y de acción- /es/desarrollar-planes-estrategicos-y-de-accion
- Desarrollar una estructura organizativa-/es/tabla-de-contenidos/estructura/estructura-organizacional
- Desarrollar un plan estratégico- /es/tabla-de-contenidos/estructura/estrategia-planificacion
- Aumentar la participación y la asociación- /es/aumentar-la-participacion-y-la-asociacion
- Crear y mantener uniones y sociedades de colaboración-/es/crear-y-mantener-uniones-y-sociedades-de-colaboracion
- Fomentar la participación en el trabajo- /es/tabla-de-contenidos/participacion/fomentar-la-participacion
- Comunicación para promover interés- /es/tabla-de-contenidos/participacion/promover-interes-en-la-comunidad
- Proporcionar estímulo y educación- /es/tabla-de-contenidos/abogacia/fomento-a-la-educacion
- Buscar y formar voluntarios- /es/tabla-de-contenidos/estructura/voluntario
Muchas gracias por su pregunta
- COMO PUEDO OBTENER LAS CAPACITACIONES QUE OFRECEN PARA MI ORGANAZACION
- ESTOY MUY INTERESADAS EN TOMARLAS
Hola,
Puede obtener más información acerca de nuestro currículo de capacitación en esta página:/es/curriculo-de-capacitacion
por favor envíe un correo electrónico al KU Grupo de Trabajo en toolbox@ku.edu.
Gracias por su pregunta
- Hola
- estamos estructurando una iniciativa denominada Cátedra Ciudad que convoca a representantes de toda la comunidad a analizar los problemas de la ciudad y a construir soluciones pertinentes
- que puedan ser ejecutadas por ellos
- con el apoyo del gobierno
- la academia y la empresa. Queremos adoptar una metodología integral
- clara
- sencilla
- medible
- socializable y replicable. El modelo se basa en levantamiento de información
- caracterización y convocatoria
- talleres únicos e intensivos por cada tema
- para el análisis del problema y co-creación de soluciones
- constitución y gestión de la comunidad virtual
- capacitación y certificación de gestores sociales y acompañamiento a los gobiernos locales en la implementación de las soluciones. Qué nos pueden sugerir y cómo podemos apoyarnos en Caja de Herreamientas?<br /> Gracias!!
Hola,
Tal vez estas herramientas pueden ser útiles para su iniciativa:
Capítulo 17. Analizar problemas de la comunidad y soluciones- /es/tabla-de-contenidos/analizar/analizar-problemas-y-soluciones-en-la-comunidad
Capítulo 18. Decidir dónde comenzar- /es/tabla-de-contenidos/analizar/donde-empezar
Capítulo 19. Seleccionar y adaptar intervenciones comunitarias- /es/tabla-de-contenidos/analizar/elegir-y-adaptar-intervenciones-comunitarias
Analizar los problemas y las metas- /es/analizar-los-problemas-y-las-metas
Desarrollar una intervención- /es/desarrollar-una-intervencion
Muchas gracias por su pregunta
- Saludos desde Vancouver
- Canada. Tienen ustedes alguna herramienta para diseñar e implementar un censo de población? Soy miembro de un comité voluntario que queremos saber cuanta gente vive en esta provincia y son ademas ciudadanos de mi país. Con los datos del censo queremos pedir al gobierno de mi país que abra una oficina consular. Mil gracias por su respuesta.
Buenas tardes. Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
- En la siguiente sección de la Caja de Herramientas puede encontrar información sobre "cómo usar registros públicos e información de archivo": /es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/registros-publicos-archivo-datos/principal
Los censos de población son un tipo de registro elaborado por agencias oficiales (que varían en función de la región o el país al que hacen referencia). Le recomendamos consultar con las agencias oficiales de referencia para decidir qué tipo de información secundaria le interesa utilizar.
Reciba un cordial saludo. Confiamos en que la información aportada sea de su interés.
- Buenas tardes:<br /> En mi pais Ecuador se esta generalizando un problema social que antes no se veia como ahora
- que es el de las drogas en nuestros niños
- lo cual ha llevado a muchos de ellos y sus familias a tocar fondo
- un problema social que se esta expandiendo como una plaga. Creo que con un aporte decidido un amigo y yo vamos a crear una organizacion sin fines de lucro para luchar contra este mal junto a nuestra comunidad
- encontre su pagina y me parece muy interesante su apoyo virtual
- deseo saber de concretarse este proyecto podemos contar con su ayuda
- su asesoria
- apoyo y algun otro tipo de ayuda que uds nos puedan brindar talvez hasta venir a nuestro pais una delegacion para una asesoria directa.<br /> Felicitaciones por su aporte y sigan adelante.<br /> Saludos cordidales
- <br /> Richard W. Higuera<br /> <br />
Buenas tardes. Gracias por consultar la Caja de Herramientas.
- El ámbito de la prevención del abuso de drogas es uno de los que tiene más tradición en intervención comunitaria. En ese sentido, recomiendo la siguiente página, en la que el NIDA recopila algunas de las prácticas basadas en la evidencia en este ámbito. Tiene información que puede resultar de interés: https://www.drugabuse.gov/es/en-espanol
- La Caja de Herramientas tiene algunos contenidos que orientan sobre cómo llevar a cabo una estrategia de prevención comunitaria. Te recomiendo también su consulta: /es/tabla-de-contenidos/vision-general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la-comunidad/marco-estrategico-para-la-prevencion/principal
Como sabes, la CTB proporciona orientación y consejo a partir de las consultas que tenga durante la implementación del programa. Quedamos a su disposición para resolver las dudas concretas que surjan durante el proceso de implementación.
Espero que la información resulte de utilidad. Saludos cordiales,
- Hola!<br /> <br /> Actualmetne estoy residiendo en Vancouver Washington y trabajo para la ciudad de Portland Oregon. Quisiera saber si los recursos que ustedes ofrecen pueden ser usardos en esta area o si solo se pueden usar en su estado?<br /> <br /> Gracias por su atencion
- <br /> <br /> Norma
Los recursos de la Community Tool Box pueden utilizarse en cualquier contexto geográfico.
Aquí se proporciona información sobre cómo utilizar la Caja de Herramientas: /es/usando-la-caja-de-herramientas
- Saludos! Trabajo como voluntaria en una organización que promueve la salud humana y ambiental en el estado de Sonora en el norte de México. Estoy buscando técnicas y herramientas para implementar talleres en comunidades del Río Sonora
- las cuales se encuentran fuertemente afectadas por muchos años de contaminación tóxica derivada de la minería. Es una situación delicada pues mucha gente está enferma y desesperada por que no cuentan con servicios de salud apropiados. Me gustaría ayudar a grupos de mujeres para que promuevan la salud en sus comunidades e identifiquen las acciones que pueden llevar a cabo para mejorar sus vidas. No tengo mucha experiencia en esos temas y me gustaría saber si tienen materiales para implementar talleres sobre salud comunitaria
- tóxicos y minería. Gracias.
Gracias por utilizar la sección "pregunte a un asesor".
El blog “Salud comunitaria” tiene muchos contenidos pertinentes en dicho ámbito: https://saludcomunitaria.wordpress.com/
Te lo recomiendo. Es muy interesante. Realizando una búsqueda en el mismo, he podido encontrar algunos materiales sobre un taller de salud comunitaria reciente, con los ejercicios y actividades también disponibles https://saludcomunitaria.wordpress.com/51-2/
Espero que la información resulte útil. Suerte con el proyecto.
- Soy asesor de la fundación sila ozuna y estoy planificando actividades de contactos y recaudación
- me gustaria me orientaran al respecto.<br />
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
En varias secciones de la CTB puede encontrar información de interés para la captación de recursos y para la financiación de las iniciativas comunitarias. Entre otros, pueden resultarle de interés los siguientes contenidos:
- Conseguir fondos y donaciones: /es/tabla-de-contenidos/sostener/planificar-la-institucionalizacion-a-largo-plazo/asegurar-fondos-de-beneficencia-y-donaciones/principal
- Solicitar subvenciones: /es/tabla-de-contenidos/finanzas/obtener-subvenciones-y-recursos-financieros/aplicacion-de-becas/principal
- Solicitar contribuciones y donaciones en especie: /es/tabla-de-contenidos/sostener/planificar-la-institucionalizacion-a-largo-plazo/solicitar-contribuciones-y-apoyo-con-donaciones/herramientas
- Obtener recursos corporativos: /es/tabla-de-contenidos/sostener/planificar-la-institucionalizacion-a-largo-plazo/obtener-recursos-corporativos/principal
- Redactar una solicitud de subvención: /es/tabla-de-contenidos/finanzas/obtener-subvenciones-y-recursos-financieros/escribir-una-solicitud-de-subvencion/principal
Espero que dichos contenidos sean de utilidad.
Gracias por contactar con la Caja de Herramientas.
- Para iniciar un proyecto el primer paso es conocer los problemas existentes en la comunidad /es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios
- En cualquier caso, creo que puede ser interesante que contactes con organizaciones comunitarias que ya están aplicando programas, para colaborar con ellas.
- También es recomendable consultar buenas prácticas o prácticas basadas en la evidencia para diseñar tu programa.
Buenos días.
Un elemento clave consiste en implicar a los jóvenes en el proceso de toma de decisiones. En la Caja de Herramientas se dan algunas recomendaciones para implicar a los jóvenes en los comités de dirección y otras unidades de las organizaciones: /es/tabla-de-contenidos/estructura/estructura-organizacional/incluir-la-juventud/principal
Espero que dicha información resulte de utilidad.
Saludos cordiales,
- Muy buenas tardes soy Licenciado en Salud Pública con enfoque en salud Comunitaria estoy realizando un ensayo de investigación en salud sobre "Salud Comunitaria" en medico
- por lo cual me parece de sumo interés este portal
- por que que me gustaría tomar de referencia algunos artículos o libros que cuente esta caja de herramientas para hacer comparativos entre paises
- ya que el objetivo de esta ensayo es establecer normas
- reformas y políticas publicas en salud en beneficio de salud comunitaria
- ojalá me puedan proporcionar algunos links de referencia o artículos que manejen para el uso del mismo
- esperando contar con una respuesta reciba un cordial saludos desde México.
Buenos días:
- Un libro clásico en este ámbito es "Salud Comunitaria", de Costa y López. En España se tomó de referencia cuando se iniciaron reformas de carácter comunitario en los sistemas de salud.
- También puedes descargar libremente el libro "Comunidades preparadas para la salud", del siguiente enlace: http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2010/12/COMUNIDADES-SALUD-Bubok-Isidro-Maya-Jariego.pdf
Espero que dicha información resulte de interés.
En esta sección de la CTB se proporciona información sobre la puesta en marcha de organizaciones sin fines de lucro: /es/tabla-de-contenidos/finanzas/manejar-las-finanzas/sin-fines-de-lucro-estatus-de-exencion-de-impuestos/principal
Hay varios apartados que te pueden resultar de utilidad:
- En esta sección de la Caja de Herramientas puedes encontrar información para mejorar las políticas educativas /es/tabla-de-contenidos/implementar/cambiando-politicas/politicas-escolares/principal
- Aquí hay ejemplos de iniciativas de "aprendizaje-servicio" /es/tabla-de-contenidos/liderazgo/ideas-y-liderazgo/apr... Esa es una herramienta de intervención que combina prácticas educativas con acciones de cambio comunitario. Puedes ampliar información al respecto en esta selección de entradas de blog: https://evoluntas.wordpress.com/category/aprendizaje-servicio/
- Los programas de alfabetización de adultos también pueden aportar alguna estrategia para adaptar a tu contexto de intervención: /es/tabla-de-contenidos/implementar/mejorar-servicios/establecer-un-programa-de-alfabetizacion-para-adultos/principal
Espero que estas sugerencias resulten de utilidad. Gracias por tu interés en la Caja de Herramientas.
- Hola. Quiero saber si ustedes me pueden ayudar para implementar un polideportivo en una escuela rural del Paraguay
- yo soy el Director
Buenos días. Gracias por su interés en la Caja de Herramientas. Para el diseño e implementación de intervenciones le pueden resultar de utilidad los siguientes contenidos:
- Cómo desarrollar un plan de acción /es/tabla-de-contenidos/estructura/estrategia-planificacion/desarrollar-un-plan-de-accion/principal
- Cómo desarrollar una intervención /es/desarrollar-una-intervencion
Espero que sean de utilidad.
- HOLA BUENAS TARDES ME GUSTARIA SABER SI ME PODIAN DAR ASESORIA
- ESTOY INTENTANDO DE FORMAR UNA ORGANIZACION SIN FINES DE LUCROS.
En esta sección de la CTB se proporciona información sobre la puesta en marcha de organizaciones sin fines de lucro: /es/tabla-de-contenidos/finanzas/manejar-las-finanzas/sin-fines-de-lucro-estatus-de-exencion-de-impuestos/principal
Una opción efectiva suele ser contar con la participación de los jóvenes en la toma de decisiones. Aquí se desarrolla un caso al respecto /es/tabla-de-contenidos/estructura/estructura-organizac...
En esta sección se explica paso a paso cómo desarrollar una intervención /es/desarrollar-una-intervencion
Cada sección tiene enlaces con modelos y herramientas para saber cómo llevarlo a la práctica.
- Buenas tardes
- queriçía hacerle unas preguntas: ¿Cómo se planifica un voluntariado? ¿Qué es lo primordial que se debe crear? Si soy estudiante y deseo crear un voluntariado ¿cuáles son los requisitos
- pasos o bases para crearlo?
Este documento proporciona orientaciones prácticas para la gestión del voluntariado http://www.fundacioncruzblanca.org/documentacion-voluntariado/archivo-5427.pdf
Espero que sea de interés.
- Como generar el empoderamiento económico en las mujeres
- para convertirse en emprendedoras.
Te recomiendo este artículo, en el que se define el concepto de empoderamiento http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/download/50/52
Y aquí se aplica a población femenina: https://evoluntas.wordpress.com/2015/08/27/empoderamiento-mujeres-rural/
Gracias por utilizar la sección "pregunte a un asesor".
Hay dos secciones en la Caja de Herramientas que pueden ser útiles para dicho propósito:
Aquí se define el concepto de diversidad cultural y sus implicaciones /es/tabla-de-contenidos/cultura/competencia-cultural/cultura-y-diversidad/principal
Y hay una sección específica sobre colaboración multicultural /es/tabla-de-contenidos/cultura/competencia-cultural/colaboracion-multicultural/principal
Espero que sea de utilidad.
- Buenos días<br /> En su página encontré cierta información para mi trabajo
- y para poder citarlos necesito saber desde qué año está elaborado este módulo de caja de herramientas. Agradezco su colaboración.
En este apartado se indica cuáles son las condiciones de uso de los materiales de la Caja de Herramientas. También se indica cómo citarlos: /es/politicas-del-uso
Gracias por utilizar la sección "pregunte a un asesor".
En la Caja de Herramientas hay una sección dedicada a explicar el desarrollo comunitario /es/tabla-de-contenidos/valoracion/promocion-estrategias/desarrollo-comunitario/principal
Siguiendo esa guía teórica, puede consultar con informantes clave que valoren la situación en la que se encuentra la comunidad.
También se puede utilizar el concepto de “preparación comunitaria”. En esta sección se explica el concepto de preparación comunitaria y se proponen ejemplos de preguntas para evaluarla: /es/tabla-de-contenidos/vision-general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la-comunidad/preparacion-comunitaria/principal
Espero que sea de utilidad.
Muchas Gracias por tu pregunta y una disculpa por la demora en responder. La siguiente sección de la Caja de Herramientas te puede ser de utilidad:
/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/desarrollar-un-plan/principal
Muchas Gracias,
Saludos
Hola,
Muchas Gracias por tu pregunta y una disculpa por la demora en responder. La siguiente sección de la Caja de Herramientas te puede ser de utilidad:
/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesida...
Muchas Gracias,
Saludos
Muchas Gracias por tu pregunta y una disculpa por la demora en responder. No tenemos una estadística respecto a la deserción en proyectos comunitarios, sin embargo, me parece que estas secciones de la Caja de Herramienta te pueden ser de utilidad:
/es/tabla-de-contenidos/liderazgo/funciones-de-liderazgo/superar-retrocesos-y-adversidades/principal
Cualquier otra pregunta a tus órdenes,
Saludos,
Hola,
Muchas Gracias por tu pregunta y una disculpa por la demora en responder. No tenemos una estadística respecto a la deserción en proyectos comunitarios, sin embargo, me parece que estas secciones de la Caja de Herramienta te pueden ser de utilidad:
/es/tabla-de-contenidos/liderazgo/funciones-de-liderazg...
Cualquier otra pregunta a tus órdenes,
Saludos,
- Buenos días
- <br /> <br /> Mi nombre es Luis H. Berrío. Soy de Colombia. Actualmente me encuentro diseñando una estrategia para promover la Movilización Social contra la corrupción en una entidad del Estado que atiende la población infantil de mi país: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. <br /> <br /> Estoy un poco confundido en la estructura de cómo debo escribir el documento
- es decir ¿que títulos o capítulos tiene un documento de estrategia para la movilización social? <br /> <br /> Muchas gracias por su ayuda
Muchas Gracias por su pregunta y una disculpa por la demora en responder. La siguiente sección de la Caja de Herramientas contiene información relevante en lo referente al desarrollo de un plan:
/es/tabla-de-contenidos/estructura/estrategia-planificacion/desarrollar-un-plan-de-accion/principal
/es/desarrollar-un-marco-de-trabajo-o-modelo-de-cambio
Esperamos le sea de utilidad.
Muchas Gracias,
Saludos,
Hola,
Muchas Gracias por su pregunta y una disculpa por la demora en responder. La siguiente sección de la Caja de Herramientas contiene información relevante en lo referente al desarrollo de un plan:
/es/tabla-de-contenidos/estructura/estrategia-planifica...
/es/desarrollar-un-marco-de-trabajo-o-modelo-de-cambio
Esperamos le sea de utilidad.
Muchas Gracias,
Saludos,
- quisiera innovar en un programa de participación ciudadana llamado red de apoyo para la prosperidad
- que ideas me podrían aportar
Muchas Gracias por tu pregunta y una disculpa por la demora en responder. Tal vez este recurso te pueda ser de utilidad.
/es/no-sabemos-que-hacer-para-resolver-el-problema
Muchas Gracias,
Hola,
Muchas Gracias por tu pregunta y una disculpa por la demora en responder. Tal vez este recurso te pueda ser de utilidad.
/es/no-sabemos-que-hacer-para-resolver-el-problema
Muchas Gracias,