Pregúntele a un asesor Respuestas
Buenos días.
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas Comunitarias.
La evaluación de necesidades se hace al inicio de la intervención, para diagnosticar los problemas sociales e identificar los recursos comunitarios disponibles para afrontarlos.
- Hay una sección completa sobre evaluación de necesidades y recursos en la siguiente sección de la CTB: /es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios
Espero que le resulten de interés. Saludos cordiales.
En esta sección de la Caja de Herramientas se explica cómo describir una comunidad: /es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/descripcion-comunitaria/principal
Gracias por su interés en la CTB.
- Mi nombre es Johnny Varela Cedeño
- soy de Guayaquil-Ecuador
- actualmente soy egresado de Psicología
- cuento con experiencia laboral en proyecto sociales
- deseo saber si ud
- a parte de la caja de herramientas imparten algún programa de formación en línea
- en el cual me pueda inscribir para mejorar mis conocimientos y competencias sobre el tema. Adicionalmente
- me gustaría comentarles que laboro como Gestor comunitario en HIAS Ecuador
- y mi trabajo va encaminado a que la población de personas migrantes en la ciudad puedan ser incluidas plenamente en las comunidades donde se asientan para vivir a fin de que éstas puedan ser amigables y acogedoras para el extranjero.
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
Hay varias opciones disponibles de formación o entrenamiento. Por un lado, ofrecemos 16 módulos que cubren diferentes aspectos de la construcción comunitaria. Se trata de contenidos basados en la Caja de Herramientas, que están disponibles aquí /es/curriculo-de-la-chc). Estos módulos son muy útiles para el entrenamiento en estrategias de desarrollo comunitario. La compra de los módulos se puede realizar en grupo o de forma individual, ya sea en formato PDF o impreso. Cada módulo incluye una presentación en PowerPoint para repasar los contenidos. Si quiere pedir alguno de estos materiales, basta con cumplimentar el formulario de pedido.
- Respecto a la migración, aquí tiene una breve nota informativa sobre el papel de las comunidades locales en la integración de las minorías inmigradas: https://evoluntas.wordpress.com/2018/11/28/experiencias-de-comunidad-en-inmigrantes-y-locales/
Espero que sea de su interés.
Muchas gracias nuevamente, y por favor no dude en ponerse en contacto con nosotros si tiene cualquier pregunta o inquietud.
En esta sección de la caja de herramientas se proporciona información sobre la captación de fondos /es/tabla-de-contenidos/sostener/planificar-la-institucionalizacion-a-largo-plazo/disenar-e-implementar-un-evento-para-recaudar-fondos/principal y puede aportar alguna idea práctica sobre cómo proceder.
Aquí se indica más concretamente cómo promover la iniciativa y divulgarla a posibles donantes: /es/tabla-de-contenidos/sostener/planificar-la-institucionalizacion-a-largo-plazo/promocionar-la-iniciativa-para-lograr-apoyo-financiero/principal
Espero que sea de interés. Gracias por utilizar la Caja de Herramientas.
- Buenas tardes.<br /> Vivimos en una población de Argentina
- en la Patagonia
- provincia de Rio Negro
- y resulta que nos facturan el servicio eléctrico
- con categorías de precio creciente
- de modo tal que si consumimos más kilovatios nos cobran un precio unitario mayor en escala creciente
- si consumimos menos kilovatios nos cobran un precio unitario es menor
- si consumimos más el precio unitario es mayor. Lo cual es una injusticia si comparamos con que sucede cuando una compra un kilo de patatas y solo un kilogramo es mayor que si uno compra una bolsa de 20 kilos de patatas. Queremos hacer una petición para que la tarifa sea decreciente a partir de mayor consumo
- y necesitamos juntar 24.000 firmas (el 10% de los usuarios del servicio eléctrico de Rio Negro) para solicitar una audiencia pública y así peticionar el cambio a un sistema de tarifación con precio decreciente que entendemos es más justo. Como estamos en plena pandemia no podemos juntar firmas
- entonces nuestra pregunta es ¿cómo juntar firmas digitales para apoyar la petición y presentarla a las autoridades? No sabemos cómo hacerlo. No sé si Uds. pueden instrumentarlo
- o nos pueden aconsejar. Espero su respuesta. Saludos.<br />
Entiendo que existen páginas web que permiten recopilar el apoyo para diferentes iniciativas. Una muy conocida es Change.org: https://www.change.org/
La web indica los pasos a seguir para generar una iniciativa y recabar el apoyo.
- Buen día. Me interesa saber si tienen entrenamiento programado a distancia acerca del uso y aplicación el método. Particularmente
- me parece interesante aplicarlo en organizaciones privadas también dado el enfoque que presentan. Soy psicólogo en la ciudad de Querétaro
- México
- y mi experiencia es industria manufacturera y de transformación es cómo ingeniero electrónico
- que también tengo esa carrera profesional
- además de la carrera de Psicología. Muchas gracias!
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
Hay varias opciones disponibles de formación o entrenamiento. Por un lado, ofrecemos 16 módulos que cubren diferentes aspectos de la construcción comunitaria. Se trata de contenidos basados en la Caja de Herramientas, que están disponibles aquí /es/curriculo-de-la-chc). Estos módulos son muy útiles para el entrenamiento en estrategias de desarrollo comunitario. La compra de los módulos se puede realizar en grupo o de forma individual, ya sea en formato PDF o impreso. Cada módulo incluye una presentación en PowerPoint para repasar los contenidos. Si quiere pedir alguno de estos materiales, basta con cumplimentar el formulario de pedido.
Muchas gracias nuevamente, y por favor no dude en ponerse en contacto con nosotros si tiene cualquier pregunta o inquietud.
- Cordial saludo.<br /> Estoy construyendo un proyecto para crear un escuela de lideres comunalitos o sea niñez
- adolescencia y jóvenes
- en el municipio de Girardota Antioquia
- Colombia
- el cual he tenido en cuenta para su desarrollo parte de la Caja de Herramientas Comunitarias
- pero necesito que método pedagógico me aconsejan para su enseñanza
- teniendo en cuenta la escasez de lideres y el relevo generacional en el municipio. <br /> Muchas gracias por su aporte.
Buenas tardes:
- La participación se aprende en la escuela. La implicación comunitaria temprana predice la participación cívica y el voluntariado durante la vida adulta: https://evoluntas.wordpress.com/2015/12/02/compromiso-civico/
- El desarrollo de la iniciativa y la empatía en los menores, junto con el desarrollo de un clima social positivo contribuyen a la participación: https://evoluntas.wordpress.com/2017/12/12/empatia-participacion-adolescentes/
Algunas recomendaciones prácticas pueden ser: (a) proporcionar experiencias de participación temprana, (b) desarrollar competencias socioemocionales, (c) organizar espacios de encuentro, (d) utilizar modelos de enseñanza de base comportamental. El entrenamiento de competencias específicas en combinación con las oportunidades de participación real suele generar buenos resultados.
- En este texto también se resumen algunas lecciones aprendidas sobre participación: https://evoluntas.wordpress.com/2018/06/28/experiencias-de-participacion-de-un-psicologo-comunitario/
Espero que estas referencias sean de utilidad. Gracias por consultar la Caja de Herramientas.
En la siguiente sección se proporciona información sobre las estrategias de abogacía legislativa: /es/tabla-de-contenidos/abogacia/realizar-una-campana-de-accion-directa/reglas-para-organizar-abogacia-legislativa/principal
Gracias por su interés en la CTB.
Los grupos de apoyo y autoayuda pueden ser una estrategia pertinente en procesos de rehabilitación:
- Se basan en el intercambio de ayuda entre iguales.
- Pueden proporcionar modelos positivos de comportamiento.
- Facilitan el aprendizaje de estrategias de afrontamiento efectivas.
- Se basan en la comunicación natural y la empatía en los participantes.
- Tienen ajuste comunitario y mejoran la continuidad de la acciones.
- Son eficientes (poco costosos).
En la Caja de Herramientas tiene información específica sobre cómo crear y facilitar grupos de apoyo entre iguales: /es/tabla-de-contenidos/implementar/mejora-de-apoyo/grupo-de-apoyo-entre-iguales/principal
- Buenas noches<br /> Quisiera conocer como se inicia el proceso de formación para apoyar las comunidades en varias temáticas que ustedes ofrecen por ejemplo en el tema de como acceder a subvenciones
- estuve revisando el material y quisiera saber que otros temas mas se pueden solicitar como apoyo a la gestión del conocimiento.
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas (CTB).
Como se muestra en la tabla de contenidos /es/tabla-de-contenidos la CTB ofrece formación sobre liderazgo, fomento de la participación, planificación estratégica, implementación de intervenciones y evaluación de programas, entre otros contenidos de interés.
- Aquí se indican algunos módulos formativos: /es/curriculo-de-la-chc
Hay varias opciones disponibles de formación o entrenamiento. Por un lado, ofrecemos 16 módulos que cubren diferentes aspectos de la construcción comunitaria. Se trata de contenidos basados en la Caja de Herramientas, que están disponibles aquí /es/curriculo-de-la-chc). Estos módulos son muy útiles para el entrenamiento en estrategias de desarrollo comunitario. La compra de los módulos se puede realizar en grupo o de forma individual, ya sea en formato PDF o impreso. Cada módulo incluye una presentación en PowerPoint para repasar los contenidos. Si quiere pedir alguno de estos materiales, basta con cumplimentar el formulario de pedido.
Muchas gracias nuevamente, y por favor no dude en ponerse en contacto con nosotros si tiene cualquier pregunta o inquietud.
Buenos días:
En la siguiente sección de la Caja de Herramientas se describen las estrategias de desarrollo comunitario local /en/node/2401
Gracias por su interés. Saludos cordiales.
- Buenas tardes
- me gusta mucho la interactividad de esta página sin embargo tengo una consulta
- en estos momentos de pandemia
- ¿cómo se pueden realizar consultas participativas o talleres? Hay metodologías virtuales como Zoom y otros
- pero no se si se ha hecho algún estudio metodológico al respecto. Muchas gracias
- soy consultora y trabajo mucho con la parte social.
Buenos días:
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB).
En el siguiente artículo se describen "Herramientas para la participación ciudadana virtual y su desarrollo en las webs del Sistema Sanitario Público de Andalucía" https://idus.us.es/handle/11441/96033
Puede ser de utilidad, puesto que aporta ejemplos de cómo hacer consultas con la población a través de herramientas online y cómo generar otras dinámicas de participación por el mismo medio. Aunque se refiere específicamente al ámbito de la salud pública, las observaciones son posiblemente generalizables a otros contextos de intervención.
En preguntas anteriores en la CTB hemos indicado cómo mejorar la participación: /es/pregunte-un-asesor/qa/72934714
Espero que sea de interés.
- He formado una organización de apoyo humanitario y nuestra primero Misión será entregar donaciones de especie
- en una parroquia rural del Ecuador llama Chugchilan. Que debemos tomar en cuenta para la logística de llevar las donaciones y como hacer un inventario o clasificación de los productos que han sido donados.
En la siguiente sección de la Caja de Herramientas cuenta con información sobre la gestión de donaciones: /es/tabla-de-contenidos/sostener/planificar-la-institucionalizacion-a-largo-plazo/solicitar-contribuciones-y-apoyo-con-donaciones/principal
Gracias por su interés en la CTB.
- BUENAS TARDES
- UNA CONSULTA. QUISIERA SABER QUE TEMAS PODRIA ABARCAR EN EL CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES
- YA QUE TRABAJO EN UN PROYECTO VIAL QUE INFLUENCIA A PUEBLOS RURALES
- TEMAS A TRATAR EN CARLAS Y CAPACITACIONES A LA POBLACION INFLUENCIADA POR EL PROYECTO VIAL.
Buenos días. Gracias por su interés en la Caja de Herramientas Comunitarias.
- En esta sección de la CTB se explica cómo "Desarrollar programas de capacitación para el personal": /es/tabla-de-contenidos/estructura/contratacion-y-entrenamiento/programas-de-entrenamiento/principal
- Para elaborar un inventario de capacidades, puede ser interesante empezar con una evaluación de las necesidades de formación. Aquí se explica cómo realizar encuestas de evaluación de necesidades /es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/conducir-necesidades-de-valoracion-en-las-encuestas/principal
- Más específicamente, aquí dispone de una Guía para la evaluación de necesidades formativas https://issuu.com/universidaddavinci/docs/guia_para_la_evaluacion_de_necesida_a9186736906fe3
- También aquí puede encontrar información complementaria https://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/12/05-necesidades.pdf
Espero que los contenidos sean de su interés. Saludos cordiales.
La literatura sobre el tema es amplísima.
Por ejemplo, algunos trabajos sobre el tema:
- Acoso psicológico en el trabajo, una aproximación organizacional https://journals.copmadrid.org/jwop/archivos/95332.pdf
- El papel de la resiliencia en la relación entre el acoso psicológico en el trabajo y la salud: un análisis de mediación https://journals.copmadrid.org/jwop/art/jwop2019a16
- Revisión de Instrumentos en Español para Medir el Acoso Laboral: Su Utilidad en la Evaluación Pericial https://journals.copmadrid.org/apj/art/apj2021a16
- En mi comunidad existe una asociación que debe elegirse a través de planillas
- sin embargo
- nadie se atreve a participar.
En esta sección de la Caja de Herramientas se resumen algunas ideas para intervenir cuando no existe suficiente participación comunitaria:
- Cordial saludo <br /> Gracias por compartir todos sus conocimientos y ponerlos a disposición de las comunidades
- les comentó que esta caja de herramientas la comparto en una de las actividades académicas relacionadas a la identificación de factores de riesgo y protectores
- lo cual facilita el desarrollo de una actividad del curso que acompaño como docente una maestría en psicología comunitaria. La caja de herramientas la tengo como un recurso bibliográfico gracias a la Licencia de Creative Commons.<br /> <br /> Por anterior reitero mis agradecimientos y me gustarían conocer si algún profesional (les) que hacen parte de construcción de caja de herramientas aceptan la invitación para acompañarme en un encuentro de tutorías web que tengo con mis maestrantes en algunos de los periodos académicos.<br /> <br /> Fraternal saludo.
Estimado colega:
Muchas gracias por utilizar la Caja de Herramientas Comunitarias. Efectivamente está pensada para divulgar el conocimiento que puede ser útil a las comunidades y a los profesionales de la intervención social. Le animamos a seguir utilizando los recursos disponibles en la web con fines formativos.
Para contactar con los miembros de la CTB aquí tiene disponible la información de contacto: /es/contactenos
Gracias por su interés. Saludos cordiales.
Gracias por usar los materials de la CTB.
- En la siguiente página se indican las condiciones de uso y el formato de cita recomendado de los materiales de la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB): /es/politicas-del-uso
Espero que la información sea de utilidad.
- Buenos días
- la información que comparte es muy interesante
- me ha ayudado mucho para mis actividades escolares
- lo único es que me gustaría saber: ¿Cómo es que puedo citar su página en formato APA?<br /> ¡Muchas gracias de antemano!
Gracias por usar los materials de la CTB.
- En la siguiente página se indican las condiciones de uso y el formato de cita recomendado de los materiales de la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB): /es/politicas-del-uso
Espero que la información sea de utilidad.
Buenos días:
Gracias por tu interés en la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB).
- En los contenidos de la CTB tienes información sobre la evaluación de necesidades y recursos de la comunidad /es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios
- También tienes algunas herramientas e instrumentos de diagnóstico que te pueden resultar de utilidad /es/valorar-las-necesidades
Una recomendación básica es (a) utilizar diferentes fuentes de información, (b) evaluar diferentes tipos de necesidades, y (c) valorar problemas y recursos, factores de riesgo y posibles factores protectores. Combinando diferentes fuentes en el diagnóstico, puedes hacer una evaluación de necesidades más compleja y útil.
Espero que la información sea de utilidad. Saludos cordiales.
- Estimado Assessor. Soy coordenador proyectos publicos en Brasil
- território Parauapebas-Pará. Empenziamos nuevos desafios de superación problemas y indicadores bajos. Tenemos poco instrucion de la organización para a formación con contenidos tan precioso. ¿Cómo hacemos para tener una autorización de uso de Caixa de Herramienta en Português? ¿És posible hacer adaptaciónes?
Buenos días:
Muchas gracias por su interés en la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB).
- En la siguiente página se indican las condiciones de uso de la CTB: /es/politicas-del-uso
- En esta otra página se explica cómo usar la CTB: /es/usando-la-caja-de-herramientas
- Finalmente, estos son los datos de contacto, en el caso de que quiera dirigirse a los editores de la CTB: /es/contactenos
Espero que la información resulte de utilidad.
Buenas tardes.
La evaluación del problema se refiere a la fase de evaluación de necesidades. Consiste en describir la situación previa a la intervención, y en particular conlleva el análisis de los problema existentes en la comunidad.
- Tienes información sobre evaluación de necesidades en la siguiente sección de la CTB /es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios y desde el punto de vista práctico se desarrollan aquí /es/valorar-las-necesidades
Gracias por tu interés en la CTB.
- ¿Qué estrategias utilizar para formar grupos de apoyo con personas que han tenido intentos de suicidio y/o familias que han perdido un ser querido por suicidio
- siendo que el estigma es alto y por tanto las personas son reacias a participar?
Buenas tardes:
En esta sección de la CTB tiene una lista de sugerencias para actuar cuando no existe suficiente participación comunitaria: /es/insuficiente-participacion-comunitaria
Complementariamente, en este apartado se proponen estrategias para aumentar la participación: /es/aumentar-la-participacion-y-la-asociacion
Entre otras recomendaciones, es importante:
- Detectar e implicar a líderes comunitarios.
- Basarse en las asociaciones y espacios de encuentro relevantes en la comunidad.
- Ser persistentes.
- Establecer vínculos entre los individuos más activos.
- Reforzar cualquier pequeña iniciativa de participación.
- Desarrollar una conexión emocional compartida.
Estas ideas se han descrito en el documento "Experiencias de participación de un psicólogo comunitario" https://evoluntas.wordpress.com/2018/06/28/experiencias-de-participacion-de-un-psicologo-comunitario/
También puede ser de interés el libro "El apoyo social en la intervención comunitaria", especialmente centrado en los grupos de autoayuda https://www.planetadelibros.com/libro-el-apoyo-social-en-la-intervencion-comunitaria/21573
Así como el artículo "Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua" https://journals.copmadrid.org/pi/art/29530de21430b7540ec3f65135f7323c
Gracias por confiar en la Caja de Herramientas. Espero que la respuesta sea de su interés.
Un cordial saludo
- Hola
- muy bien dia
- soy docente en la Universidad Nacional Autónoma de México
- actualmente pertenezco al comite de Etica de la Facultad
- dentro de ésta se llevan a cabo actividades comunitarias variadas
- desde la Licenciatura en Medicina
- Optometría
- Odontología
- Enfermeria
- Biología y Psicología
- sin embargo no hay una reglamentación Etica para dichas actividades de forma clara y concisa. Al revisar ésta pagina me di cuenta que tienen una organización muy clara de las acciones
- funcionamiento con todo el cuidado Ético. <br /> Por lo que me atrevo a solicitar su apoyo. Nos gustaría saber si existe la posibilidad de que nos dieran una platica al comité de Etica y los responsables de los programas Comunitarios de la Facultad
- especificamente del "Deber ser y cuidades Éticos en los acciones de atención comunitaria". Agradezco de antemano la atención que se le de a la presente.<br />
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas (CTB).
Como se muestra en la tabla de contenidos /es/tabla-de-contenidos la CTB ofrece formación sobre liderazgo, fomento de la participación, planificación estratégica, implementación de intervenciones y evaluación de programas, entre otros contenidos de interés.
- Aquí se indican algunos módulos formativos: /es/curriculo-de-la-chc
Hay varias opciones disponibles de formación o entrenamiento. Por un lado, ofrecemos 16 módulos que cubren diferentes aspectos de la construcción comunitaria. Se trata de contenidos basados en la Caja de Herramientas, que están disponibles aquí /es/curriculo-de-la-chc). Estos módulos son muy útiles para el entrenamiento en estrategias de desarrollo comunitario. La compra de los módulos se puede realizar en grupo o de forma individual, ya sea en formato PDF o impreso. Cada módulo incluye una presentación en PowerPoint para repasar los contenidos. Si quiere pedir alguno de estos materiales, basta con cumplimentar el formulario de pedido.
Muchas gracias nuevamente, y por favor no dude en ponerse en contacto con nosotros si tiene cualquier pregunta o inquietud. Aquí están disponibles los datos de contacto de la CTB: /es/contactenos
Cómo desarrollar un plan de liderazgo /es/tabla-de-contenidos/liderazgo/ideas-y-liderazgo/plan-para-construir-liderazgo/principal
- Muy buenas tardes. <br /> <br /> Debo hacer la devolución a las comunidades de los resultados del diagnóstico biofísico y social
- y quisiera conocer si en la caja de herramientas hay técnicas para realizar este tipo de socializaciones o de devolución de resultados
- para hacerlo de una manera sencilla
- lúdica
- entendible y práctica. <br /> <br /> Muchísimas gracias
Buenos días.
Puede ser de utilidad aplicar la técnica de "survey feedback" en la que (a) se presentan estructuradamente los resultados y (b) a continuación se someten a discusión en grupo. La clave está en seleccionar qué contenidos se quieren someter a discusión y tener un guión previo de cómo se quiere discutir la discusión en grupo. En función de los objetivos, normalmente.
En la Caja de Herramientas se mencionan las reuniones de discusión posteriores a la obtención de datos de encuesta en esta sección: /es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/realizando-encuesta-y-preocupaciones/principal
Las opciones son muy variables dependiendo del contexto concreto de cada comunidad. De forma genérica podemos indicar:
- Consulte los "inventarios de recursos" disponibles, donde se suele enumerar los recursos organizativos, materiales, económicos, que están disponibles en las comunidades locales.
- Solicite subvenciones públicas. A ese respecto, la caja de herramienta le aporta algunas indicaciones prácticas: /es/aplicando-por-subvenciones
Gracias por su interés. Le deseamos suerte en sus proyectos comunitarios.
- Hola
- buenas tardes
- Mi nombre es Francisco Mondragón
- soy de Acapulco
- Guerrero
- México; me gustaría saber si hay posibilidad de ingresar a este gran equipo de trabajo. Quiero participar en mi comunidad utilizando las herramientas y estrategias comunitarias que aquí se describen. Soy maestro en políticas publicas. Mi pais presenta una pobreza de mas de 50 millones
- pero además en 2010 teníamos registrados mas de 10 millones personas con diabetes mellitus
- no existen programas eficaces de prevención en materia de salud
- todo se pretende resolver detrás de un escritorio
- me interesa participar y colaborar desde el ámbito comunitario generando políticas publicas desde lo local con la participación ciudadana en materia de prevención de las enfermedades cardiovasculares. Saludos.
La Caja de Herramientas cuenta con algunos contenidos sobre salud pública que pueden ser de su interés: Capítulo 2. Otros modelos para promover la salud y el desarrollo comunitario | Sección 7. Diez servicios esenciales de salud pública | Sección Principal | Community Tool Box (ku.edu)
Gracias por participar en la CTB.
- Les habla Ana Erazo
- tengo 18 años
- vivo en Ecuador Santa Elena
- soy de bajos recursos
- estudie en un colegio fiscal Unidad Educativa Santa Elena
- en el cual mi promedio de bachiller fue de 9
- 13
- quisiera ayuda para pagar la universidad
- la universidad a la cual quiero ir es la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en Ecuador
- deseo ir a esta universidad ya que tiene la carrera de Medicina y cuando acabe la carrera ayudar con los gastos a mi madre y con sus estudios a mis hermanos uno de 2 años y otro de 4 añitos
- lamentablemente soy de escasos recurso y no me puedo pagar la universidad
- mi madre hace lo posible limpiando casa para tener un sustento y mi padre no me quiere ayudar el me da una pensión de 117 dólares pero la universidad cuesta la entrada 800 y después cada mes 300
- el dinero que tengo me alcanza
- necesito de su ayuda
- espero su respuesta
- que tengas una grandiosa semana llena de bendiciones.
Buenos días:
Para el caso que comentas lo mejor es intentar algunas de las becas para estudios universitarios que se ofrecen en Ecuador:
Te recomiendo contactar con alguna organización local que te pueda orientar sobre el proceso. Te deseo la mejor suerte y que tenga continuidad tu éxito académico.
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
De acuerdo con la evaluación de intervenciones, las tres prácticas basadas en la evidencia en la prevención de los embarazos no deseados son (a) el entrenamiento estructurado en habilidades sociales, (b) la educación sexual de los adolescentes, y (c) el fomento de la accesibilidad a anticonceptivos.
- Puedes encontrar información detallada al respecto en el Caso 2 del libro "Qué funciona en la prevención comunitaria": https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=848026
Esperamos que esta información le resulte de ayuda. Saludos cordiales.
- Buen día
- estuve leyendo el capitulo 13
- sección 8 en el cual hablan sobre el liderazgo ético
- me ha parecido pertinente para un trabajo de la universidad y quisiera citar el capitulo
- sin embargo no encuentro la fecha de publicación del mismo. ¿Es posible que tenga acceso a la fecha de realización del capitulo? quedo atenta a su respuesta
- gracias.
Gracias por usar los materials de la CTB.
- En la siguiente página se indican las condiciones de uso y el formato de cita recomendado de los materiales de la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB): /es/politicas-del-uso
Espero que la información sea de utilidad.
- Buenos días
- <br /> Les escribo para preguntarles
- como puedo solicitar ayuda para que pueda localizar un desaparecido en Ucrania
- en la ciudad de Jarkov
- ya que no he podido recibir noticias de esta persona desde el mes de Agosto 2021. No se si esta en algún campamento como refugiado
- o simplemente esta vagabundeando en alguna de las zonas de Ucrania
- Deseo localizare lo para poder enviarle alguna ayuda económica o simplemente sacarlo del Ucrania si lo encontramos aun vivo. Les estaría muy agradecido por si me pueden guiar
- en como hacer para localizar el paradero de este chico de 27 años. Cordialmente les saluda
- Sif.<br /> <br /> <br /> <br />
En esta página se proporciona información sobre las opciones para buscar a personas desaparecidas en Ucrania Investigación 2.0 y apps para la búsqueda de desaparecidos en Ucrania
Gracias por usar los materials de la CTB.
- En la siguiente página se indican las condiciones de uso y el formato de cita recomendado de los materiales de la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB): /es/politicas-del-uso
Espero que la información sea de utilidad.
Gracias por usar los materials de la CTB.
- En la siguiente página se indican las condiciones de uso y el formato de cita recomendado de los materiales de la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB): /es/politicas-del-uso
Espero que la información sea de utilidad.
- Buenas tardes. Felicitaciones excelente pagina: soy lider comunitario y necesito hacer el Plan de Desarrollo Comunitario y el Plan de Accion
- he leido su informacion y me ayudado mucho
- pero no encuentro modelo de plantillas para hacer mas facil este trabajo que es tan importante para la comunidad
- me pueden ayudar
- (si conocen alguna pagina que las tenga) gracias.
Buenas tardes.
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB).
- Puede encontrar información sobre desarrollo comunitario en la siguiente sección de la Caja de Herramientas Capítulo 5. Estrategias para el cambio y mejora comunitaria: Una visión general | Sección 2. Desarrollo comunitario (local) | Sección Principal | Community Tool Box (ku.edu)
- Esta lista de verificación puede ser útil desde un punto de vista práctico Capítulo 5. Estrategias para el cambio y mejora comunitaria: Una visión general | Sección 2. Desarrollo comunitario (local) | Lista de verificación | Community Tool Box (ku.edu)
- Además, el modelo Getting to Outcomes aporta herramientas prácticas y formularios para el diseño de intervenciones Obteniendo resultados en la intervención social | E-Voluntas (wordpress.com)
Espero que la información sea de utilidad.
- Que tipo de contenidos y/o apoyos nos pueden brindar en nuestro proyecto educativo sin costo que estamos desarrollando en Panamá Rep. de Panamá
- llamado " Eduquemos con Inspiración y Motivación " que consta de tres componentes : 1- Capacitación a educadores en los temas de Neurociencias e Inteligencia Emocional aplicadas en la educación. 2- Formación de Tutores estudiantiles para apoyar a los estudiantes con bajos rendimientos académicos
- este componente se llama " Avancemos Juntos " 3- Capacitación básica a los padres de familia en : A -Colaborar a crear un buen ambiente de estudio a la hora de estudio de sus hijos. B- No permitirles a sus hijos televisor ni celulares a la hora de dormir
- para que estos puedan descansar y lograr que el cerebro pueda debidamente consolidar la memoria. C- Informarles a los padres la importancia que sus hijos hagan ejercicios diario para un mejor funcionamiento de su cerebro. D- Importancia de una buena alimentación hasta donde sus recursos económicos se lo permita.<br /> Estaremos atentos a sus comentarios.<br /> Muchas gracias
Buenos días:
Muchas gracias por su comentario y enhorabuena por el programa.
Las estrategias que indican se cuentan entre las prácticas basadas en la evidencia. Además, el hecho de actuar sobre múltiples niveles simultánemente aumenta la efectividad de su intervención.
- Los programas de tutores/mentores de carácter personalizado se cuentan entre las actuaciones más efectivas para mejorar el rendimiento académico y prevenir los problemas de conducta. Así se indica en la siguiente publicación: https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=6788545 También el programa Better Beginnings, Better Futures sirve de ejemplo a ese respecto: https://evoluntas.wordpress.com/2015/12/01/a-mejor-comienzo-mejor-futuro/
- Ese tipo de actuaciones se ven potenciadas cuando también se actúa con las familias, por ejemplo, a través de escuelas de padres. Así lo muestra el programa Incredible Years https://evoluntas.wordpress.com/2015/11/10/de-prevencion-temprana-basada-en-la-evidencia/
- Si además se realizan actividades formativas con el profesorado, los resultados pueden ser muy positivos.
En la Caja de Herramientas (CTB) usted dispone de información sobre prácticas basadas en la evidencia /es/enlaces-la-base-de-datos-de-mejores-pr%C3%A1cticas y hay un módulo específico sobre el diseño de estrategias de prevención /es/tabla-de-contenidos/vision-general/modelos-de-desarrollo-para-la-salud-en-la-comunidad/marco-estrategico-para-la-prevencion/principal
Gracias por su interés en la CTB. Espero que la información sea de interés.
Buenas tardes.
Creo que la sección de la Caja de Herramientas Comunitarias sobre "Cómo conseguir apoyo para programas específicos" puede ser de interés en relación con su consulta: Capítulo 46. Planificar la institucionalización a largo plazo | Sección 4. Conseguir apoyo para programas específicos | Sección Principal | Community Tool Box (ku.edu)
Espero que la información le resulte de interés.
Buenos días.
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB).
- La siguiente sección proporciona instrucciones sobre cómo crear un grupo de autoayuda: /es/tabla-de-contenidos/implementar/mejora-de-apoyo/grupo-de-apoyo-entre-iguales/principal
Espero que sea de su interés.
Un saludo cordial.
- Buenas tardes
- <br /> Mi nombre es Idoia Correa. Soy educadora social formada en la Universidad Complutense (Madrid
- España). Actualmente
- estoy investigando sobre la metodología investigación-acción participativa
- ya que me gustaría desarrollar un doctorado a través de la misma. Mi finalidad primordial es potenciar y propiciar que se puedan generar transformaciones saludables en la sociedad
- en las que las personas sean ejecutoras de su propio proceso de cambio. Sin embargo
- no tengo experiencia previa en la utilización de dicha metodología
- así pues
- me gustaría saber si me podrían facilitar el contacto de alguna asociación/entidad/colectivo/ONG/universidad.. que estuviese desarrollando en este momento algún proyecto de desarrollo comunitario. Creo que podría ser una experiencia muy enriquecedora poder observar cómo se realiza el trabajo de campo de manera directa.
Buenos días:
Gracias por tu interés en la Caja de Herramientas Comunitarias. Te indico algunos posibles recursos a continuación, con enlaces a información complementaria. (1) "Research for Organizing" es un interesante recurso para desarrollar iniciativas de investigación-acción participativa: Recursos para la investigación-acción participativa | E-Voluntas (wordpress.com). (2) El "Taller social comunitario" también es de interés: El taller social comunitario | E-Voluntas (wordpress.com). (3) Los modelos de prácticas basadas en la evidencia también pueden ser de aplicación: Qué funciona en la prevención comunitaria | Ediciones Pirámide (edicionespiramide.es).
Espero que sean de utilidad.
- Buenos días
- os escribo desde una asociación de personas con discapacidad intelectual
- me interesaría saber que opciones de ocio para personas con D.I en fase de envejecimiento me podrías recomendar para su calidad de vida y desarrollo de habilidades en esta etapa de la vida. Muchas gracias.
Buenos días. Gracias por su interés en la CTB.
- En el siguiente documento puede encontrar información de interés sobre el envejecimiento en personas con discapacidad: Discapacidad intelectual y envejecimiento: Un problema social del siglo XXI - Plena inclusión (plenainclusion.org)
Espero que resulte de interés. Saludos.
- La organización donde trabajo el enfoque es comunitario y los cuatro programa principales es Seguridad Alimentaria
- Empoderamiento para mujeres
- Liderazgo y liderazgo pastoral. Yo estoy encargado de reclutar voluntarios y el curso que me encontre aqui en Caja de Herramientas sobre Desarrollar un plan para reclutar voluntarios fue espectacular. Ahora me gustaría saber si tienen algún curso que entrenemos a las comunidad y delegados que recibirá a los voluntarios para saber como trabajar y tratar a dicho voluntarios en TODO. Espero escuchar pronto de ustedes. <br /> <br /> Saludos cordiales.
Buenos días:
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas. Me alegra que los contenidos le hayan resultado de utilidad.
Para la formación de voluntarios/as se recomienda:
- Contar con una persona de referencia en la organización.
- Contar con voluntarios-mentores.
- Elaborar materiales o folletos en los que se presente la misión y valores de la organización.
- Definir explícitamente las tareas a realizar y orientar a los voluntarios/as al respecto.
En esta sección de la CTB tiene orientaciones específicas para diseñar un módulo de capacitación del personal voluntario: Capítulo 11. Buscar y formar voluntarios | Sección 4. Crear programas de capacitación para voluntarios | Sección Principal | Community Tool Box (ku.edu)
Espero que sea de utilidad. Gracias por utilizar la Caja de Herramientas.
Estimado usuario/a:
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB). Para ese tipo de consultas le recomiendo contactar directamente con los organizadores de la CTB. Tiene la información de contacto en la siguiente página: Contact Us | Community Tool Box (ku.edu)
- En la tabla de contenidos está toda la información que ofrece la Caja de Herramientas: Caja de Herramientas Comunitarias tabla de contenidos | Community Tool Box (ku.edu)
- Esta página puede servir para navegar por los contenidos: Capítulo 18. Decidir dónde comenzar | Community Tool Box (ku.edu)
- Existe una iniciativa para obtener el Community Coach Certification, aunque solo está disponible en inglés de momento: Online Curriculum
Gracias de nuevo. Saludos cordiales.
- Hola
- mi nombre en Mary Carmen Bates Souza y soy Docente en la Universidad Nacional Autónoma de México y pertenezco al Comite de Bioética en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y me gustaria saber si algun experto en "CAJA DE HERRAMIENTAS COMUNITARIAS" nos puede hablar un poco sobre INTERVENCION EN SERVICIOS DE SALUD EN ESPACIOS COMUNITARIOS
- ya que estamos preparando por parte del Comité de Bioética
- un curso dirigido a otros docentes y alumnos de las carreras de Medicina
- Enfermeria
- Optometría
- Psicología
- Odontología y Ecología.<br /> Agradezco de antemano la atención que se le de a la presente<br /> Mtra. Mary Carmen Bates Souza <br /> mcbateso@gmail.com<br /> Tel: 5513750456<br />
Buenas tardes. A ese respecto le proporciono los datos de contacto de la Caja de Herramientas: Nosotros | Community Tool Box (ku.edu)
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas.
- En esta sección se explica en qué consiste y cómo realizar una descripción de la comunidad: Capítulo 3. Evaluar las necesidades y los recursos de la comunidad | Sección 2. Entender y describir la comunidad | Sección Principal | Community Tool Box (ku.edu)
- Dispone de un apartado donde se incluyen ejemplos que pueden servir para la elaboración de un informe: Capítulo 3. Evaluar las necesidades y los recursos de la comunidad | Sección 2. Entender y describir la comunidad | Herramientas | Community Tool Box (ku.edu)
Espero que sea de utilidad. Saludos.
- Buenas
- necesito información para poder citar en un trabajo de la universidad la información que encuentro acá
- en qué año se escribió? La sección 8
- donde se habla de los bienes comunitarios
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB).
- En la siguiente sección se indica cómo citar la CTB: Políticas del uso | Community Tool Box (ku.edu)
Gracias por su interés en la CTB.
- La Caja de Herramientas proporciona una guía sobre el liderazgo: Capítulo 13. Notas sobre el liderazgo | Community Tool Box (ku.edu)
- También da algunas pautas para "ser un dirigente efectivo" Capítulo 15. Ser un dirigente efectivo | Community Tool Box (ku.edu)
Espero que dichas pautas sean de utilidad.
- Saludos
- nos interesa implementar algunos de los capítulos de la Caja de Herramientas en varias comunidades
- para conseguir fondos de una agencia debemos justificar que aunque el uso de estos instrumentos no tiene costo
- la implementación por un equipo de profesionales
- incluyendo un evaluador externo
- es indispensable para el éxito de la implementación y poder medir los resultados. <br /> ¿Cómo se beneficiaría una comunidad al implementar la caja?<br /> ¿Qué es la caja de herramienta y para qué se puede utilizar?<br /> ¿Qué justifica la inversión en profesionales y evaluador externo para implementarla de manera correcta y cuál sería el retorno de esa inversión?<br /> ¿Beneficios de trabajar un plan piloto para crear un protocolo y poder replicar la Caja en otras comunidades?
Buenas tardes:
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas Comunitarias (CTB).
- La CTB es una recopilación de instrumentos útiles para la intervención. Tiene una descripción completa al respecto en la siguiente sección: Capítulo 1. Nuestro modelo de cambio y mejora comunitaria | Sección 1. Una visón general de la Caja de Herramientas Comunitarias e introducción a las herramientas | Sección Principal | Community Tool Box (ku.edu)
- Durante su utilización puede tener en cuenta las condiciones establecidas por la propia herramienta: Políticas del uso | Community Tool Box (ku.edu) así como las siguientes recomendaciones complementarias Usando la Caja de Herramientas | Community Tool Box (ku.edu)
- La CTB se puede utilizar como material de consulta en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones. La comunidad se puedeL beneficiar de la aplicación de prácticas basadas en la evidencia. El uso de un modelo lógico también mejora la implementación de los programas.
- Contar con profesionales o evaluadores externos puede ser útil en el ajuste comunitario de las intervenciones, adaptándolas a cada contexto local. A este respecto también puede ser útil el pilotaje de las intervenciones y su replicación en diferentes contextos comunitarios.
Confío en que la CTB sea de utilidad en su proyecto. Gracias por su interés.
Buenas tardes:
En esta página se explica cómo citar la Caja de Herramientas (CTB): Políticas del uso | Community Tool Box (ku.edu)
Gracias por utilizar la Caja de Herramientas.
- ¿Cómo evaluamos el conocimiento de los integrantes de la comunidad
- cuando no sabemos qué conocimiento tenían antes de ser capacitados en algunos temas o incluso antes de participar en cualquier actividad de autoaprendizaje?<br />
Buenas tardes:
Gracias por su interés en la Caja de Herramientas Comunitarias.
Para evaluar las acciones formativas, resulta de utilidad el modelo de Kirpatrick.
- Puedes encontrar una descripción del mismo en el siguiente documento: https://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/12/07-evaluacion-de-programas.pdf
Básicamente propone distinguir entre (1) la satisfacción de los participantes en las acciones formativas, (2) el aprendizaje (es decir, la adquisición de conocimientos o competencias), (3) el cambio de conducta y (4) el impacto en términos de resultados. Se recomienda utilizar los cuatro indicadores cuando sea posible.
Para evaluar el conocimiento se suele hacer un test o cuestionario antes y después de las acciones formativas. De ese modo se valora el cambio adquirido. Si no se tiene información previa, se conoce la reacción de los participantes, o la autoevaluación del conocimiento adquirido, pero no existen referencias para estimar de forma objetiva la evolución de los participantes. Por eso se recomienda algún tipo de evaluación longitudinal. En su defecto, podemos recurrir a la autoevaluación percibida. Puede encontrar una explicación más desarrollada en el documento anterior.
- En esta página también se explica el modelo de Kirkpatrick: Definición y uso del modelo Kirkpatrick | Blog Lucidchart
Espero que la información resulte de utilidad. Gracias por su interés en la CTB.
El trabajo comunitario es una forma de referirse a las actuaciones que se realizan en contextos comunitarios para promover el cambio comportamental y afrontar problemas sociales. Normalmente está guiado por las necesidades sociales y pone en marcha estrategias de intervención basadas en el conocimiento científico. Una manera de tener un primer acercamiento es familiarizare con los contenidos de la Caja de Herramientas: Caja de Herramientas Comunitarias tabla de contenidos | Community Tool Box (ku.edu)